La educación, preocupa, muchos retos

Por Redaccion |
355

Redacción

Se ha solicitado el análisis de la educación de Cali, al gobierno municipal, según pruebas saber 11, calendario A, que está por debajo del promedio nacional, al quedar con 253 puntos, mientras Colombia tiene el promedio de 262 puntos. Luz Elena Azcarate, Secretaria de Educación de Cali dice "estos resultados evidencian que Cali tiene un reto significativo en la mejora de la calidad educativa. Si bien los puntajes aun no son los esperados, el análisis de los comparativos e históricos que se presentan en este informe, muestran que Cali en los dos últimos años 2015 al 2017, conserva una tendencia positiva en los promedios. La subsecretaría de calidad educativa viene implementando con las mejores universidades de la ciudad, proyectos de acompañamientos situando a las 91 instituciones educativas oficiales en las que se capacita a los docentes en las competencias pedagógicas requeridas que con seguridad serán aporte significativo a la mejora de la educación oficial de Cali”. Realmente es mínimo el avance y no se hace lo necesario, menos lo suficiente.

Según las categorías de clasificación de las Instituciones Educativas oficiales, de conformidad al Ministerio de Educación Nacional, Cali tiene 14 instituciones de las 122 reportadas por la Secretaria de Educación de Cali, en una categoría muy inferior e inferior, que corresponde al 12%; 50 instituciónes educativas que corresponde a bajo, inferior o muy inferior y que es el 41%; 98 instituciones educativas, en la categoría medio, bajo, inferior y muy inferior y que corresponde al 80% de las I E de la ciudad. Tan solo tiene 22 Instituciones Educativas en la categoría A que corresponde a superior y 2 como A positivo que corresponde a muy superior.  Las dos Instituciones Educativas oficiales en la categoría más altas son el ITI de la comuna 17 y el Liceo Departamental Femenino.

En resumen la situación es preocupante, aunque  pasó de 1 en A positivo a 2; de 12 en A a 22, de 46 a 48  en B, de 35 a 36 en C y de 7 a 14 en D, se observa que la mayoría están en B, C y D

Las IE con puntaje más bajo: García Márquez con 2.27; Carlos Holmes con 2.27; Pichinde con 2.25; Maricel Sinisterra con 2.24; Navarro 2.24; Santa Rosa 2.22; Multipropósito 2.21 y Eva Riascos 2.20.

Las IE con puntaje más bajo: García Márquez con 2.27; Carlos Holmes con 2.27; Pichinde con 2.25; Maricel Sinisterra con 2.24; Navarro 2.24; Santa Rosa 2.22; Multipropósito 2.21 y Eva Riascos 2.20.

La categoría A positivo corresponde a un índice general mayor a 0.77; A entre 0.72 y 0.77; B entre 0.67 y 0.72, C entre 0.62 y 0.67 y de D menor a 0.62.

El promedio obtenido en las pruebas del saber, resultados 2017 son los siguientes para Cali:

Resultados Cali saber 11 de 2017

Lectura crítica                54

Matemáticas                   50

Ciencias sociales            51

Ciencias Naturales         52

Inglés                                50

El puntaje global es:    258.

Y El promedio nacional estuvo en 262 puntos.

trhtthgart

El municipio de Cali dentro de los programas más  influyentes desde el punto de vista presupuestal tiene el mejoramiento del bilingüismo en las Instituciones Educativas con 1.000 millones de pesos para el año 2018; el fortalecimiento de la formación docente en competencias investigativas y pedagógicas en las IEO de Cali 1.000 millones de pesos; la conformación de semilleros TIC en las Instituciones Educativas oficiales - mi comunidad es escuela de Cali 976 millones de pesos; fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes de la IEO de Cali 4.264 millones;  implementación de sistemas de gestión de calidad escolar en las IEO de Cali 4.915 millones; el mejoramiento de la gestión curricular en las IEO de Cali 6.248 millones; fortalecimiento de la educación inicial en el marco de la tensión integral para el grado de transición en las IEO por 1.016 millones. 

Adicionalmente tiene proyectos de inversión en proceso de ajustes, como el apoyo a estudiantes de las IEO para el acceso a educación superior por mil millones de pesos y el fortalecimiento para el desempeño de los estudiantes de las IEO  en las pruebas de estado en Cali por 500 millones de pesos.

Existen un volumen grande de programas con inversión de 100, 200, 300, 400, 500 millones de pesos, pero no trascienden, ante el tamaño de la población escolar de Cali y el número de Instituciones Educativas, estos programas realmente no pesan al interior del mejoramiento  de la calidad educativa de la ciudad de Cali.

De otro lado la Secretaria de Educación Municipal reconoce el rezago histórico en la infraestructura educativa, se sabe que no se puede atender el 100% de las situaciones presentadas en las 342 sedes que opera. Reconoce el Municipio que  el estado de la infraestructura de las Instituciones Educativas Oficiales es preocupante, no se puede caer en sofisma de distracción, que la inversión que va a hacer el municipio de Cali en el cuatrienio del Alcalde Armitage, según el Plan de Desarrollo 2016- 2019 , de $250 mil millones, luego es tan sólo el 11.36 del problema. No se les puede seguir mintiendo a los caleños que se va a solucionar la calidad educativa de la ciudad, con esta inversión del crédito de $360 mil millones, del cual es para la Infraestructura Educativa $250 mil millones, cuando la misma  Secretaria de Educación Municipal ( Luz Elena Azcarate) ,  informa que reparar toda la infraestructura educativa de la ciudad, requiere una inversión de $2.2 billones aproximadamente.

En educación no se proyecta futuro , el # de jóvenes en deserción escolar crece, hay más de 10.000 jóvenes sub 18, delincuentes o en procesos delincuenciales.

En educación no se proyecta futuro , el # de jóvenes en deserción escolar crece, hay más de 10.000 jóvenes sub 18, delincuentes o en procesos delincuenciales. Indudablemente se requiere en Cali, un Plan de Desarrollo educativo diferente, con un plan de acción diferente,  con un plan motivacional para educadores, que incluya padres de familia y permita sacar del ostracismo nacional e internacional.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial