A quiénes sí les cumple el Presidente Santos

Por Luz Betty Jime… |
320

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.

poco o nada de lo prometido se cumple

Las paradojas de este gobierno se reflejan en la forma como el presidente Santos se compromete con los trabajadores, gremios, empresarios, maestros y comunidad en general a cumplir con determinados compromisos que refrenda con frases lapidarias como aquella según la cual “lo dicho quedará grabado en mármol” en tanto que poco o nada de lo prometido se cumple, a diferencia de lo que sucede con lo acordado con banqueros y multinacionales que hoy vienen colonizando el país y apropiándose de varios de sus recursos estratégicos como el petróleo, el oro, las esmeraldas, las comunicaciones, los servicios públicos, etc.

Para tal efecto el gobierno no solo no escatima esfuerzos sino que utiliza toda clase de argumentos para garantizarles a dichos monopolios internacionales la denominada seguridad jurídica, al tiempo que asume contrariamente una actitud por lo demás desafiante contra las personas que se valen de las consultas para defender sus derechos tal como sucedió primero con Cajamarca (Antioquia) y posteriormente con Cumaral (Meta) eventos estos respecto de los cuales el gobierno manifestó que acataría los resultados obtenidos por los ciudadanos en las urnas mediante los cuales la población de estos municipios le dijo No a la explotación minera y petrolera a lo que el gobierno manifestó que no podrán cumplirse en virtud de estar vigentes los contratos y convenios suscritos con anterioridad con las multinacionales beneficiarias, privilegiando de paso el modelo económico extractivista y al mismo tiempo desconociendo la voluntad soberana del pueblo que se ha expresado conforme a lo establecido en la Constitución y en la ley en defensa del patrimonio de la nación y en especial de la protección del medio ambiente y de las fuentes hídricas que surten a los acueductos locales y veredales de dichas regiones.

Resulta por demás absurdo en el caso de la consulta de Cumaral la afirmación de que la misma no tiene carácter vinculante y por tanto no obliga al gobierno a suspender los efectos de los contratos respectivos, apelando para ello al estribillo de que por ser la nación propietaria del subsuelo ningún ente territorial de carácter municipal o departamental tiene competencia para oponerse o disponer del mismo pues carece de tal facultad constitucional y legal.

El gobierno de Santos pasa por alto el hecho de que la Corte Constitucional en varias sentencias se ha pronunciado sobre el particular en defensa de la existencia de un medio ambiente sano y sostenible al servicio de las comunidades, cuyo derecho a beneficiarse de aquel, especialmente del recurso del agua convierte este hecho en parte esencial de los derechos fundamentales a la vida, la salud, e integridad de los seres humanos que no pueden en ningún caso estar supeditados al querer y la voluntad del gobierno y al afán de lucro del capital financiero internacional.

Esta misma paradoja se repite tratándose de las promesas del presidente Santos en campaña relacionadas con no crear ni aumentar los impuestos, el incremento de los salarios, el mejoramiento de las condiciones en materia de salud, educación, vivienda, la reducción del aporte a la salud de los pensionados, etc., circunstancia esta que ha determinado que la comunidad se haya visto obligada a recurrir a los paros cívicos para obligar a este gobierno a cumplir con sus compromisos y obligaciones constitucionales y legales de carácter económico, político y social, todo lo cual ha tenido su máxima expresión con lo sucedido a los habitantes del Chocó y del municipio de Buenaventura que con la anuencia del Estado han sido saqueados por políticos y particulares inescrupulosos, mientras dichas poblaciones carecen de los más elementales servicios públicos, y sus habitantes no cuentan con oportunidades de trabajo ni vías para el desarrollo de su economía y en general han vivido en la pobreza y en la miseria mas indignantes durante casi toda su existencia social.

el presente y futuro de la sociedad dirigida por una élite perteneciente a los sectores opulentos del país que solo representan y defienden sus intereses privados

Todas estas experiencias deben llevar a la reflexión de los ciudadanos sobre el presente y futuro de la sociedad dirigida por una élite perteneciente a los sectores opulentos del país que solo representan y defienden sus intereses privados, en tanto que el cambio que requiere Colombia no solo demanda de la transformación de su modelo económico sino del relevo político de sus clases dirigentes que debe realizarse con la unidad, y la movilización de las fuerzas políticas democráticas y progresistas comprometidas con la defensa de los intereses generales de los colombianos como son el patrimonio ambiental y nacional, con la paz y la igualdad social para todos.

Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial