Aquí desde el Congreso

Por Redaccion |
494

Juan Felipe Murgueitio

wd
Si le dolieron los ojos leyendo el párrafo anterior, lo entendemos. En primer lugar, pedirle al Estado, y sobre todo a un Estado como el colombiano, que asuma el rol de generador masivo de empleos, es inviable

“Ojo con el 22”. Esa fue la frase del fin de semana, musitada por Álvaro Uribe, recientemente liberado de su arresto domiciliario. No es primera vez que escuchamos esas palabras, pero sin duda ahora es cuando más se han sentido. La advertencia del expresidente deja algo muy claro: empezó la campaña presidencial. Si no nos cree, dele una ojeada al portal de La República; encontrará dos artículos con propuestas de los principales contrincantes del uribismo en 2022. Por un lado, sale Sergio Fajardo con una idea que llenaría a Keynes de orgullo: que el Gobierno desarrolle 10.000 proyectos en los próximos dos años, buscando generar (según el precandidato Fajardo) 1,4 millones de empleos. Por el otro, se ve a Gustavo Petro hablando de “industrialización y agricultura”, para lo cual “hay que protegerse de importaciones”. En el mismo artículo se expone otra de sus ideas, “emitir 30 billones de pesos” para invertirlos en “un millón de techos con paneles solares y cinco millones de hogares y mipymes conectados a fibra óptica”.

Si le dolieron los ojos leyendo el párrafo anterior, lo entendemos. En primer lugar, pedirle al Estado, y sobre todo a un Estado como el colombiano, que asuma el rol de generador masivo de empleos, es inviable, por no usar otro término ¿De dónde salen los recursos? ¿Cómo se paga la deuda? ¿Tiene el Estado la capacidad operativa para sacar adelante una iniciativa de esa envergadura? ¿Es ese el papel que debe desempeñar? Si es el caso ¿dónde paramos? ¿Le vamos a pedir al Estado que nos pague los servicios, nos arregle la casa y nos cocine? En segundo lugar, hablar de emisión de dinero (la “bobadita” de 30 billones de pesos), de industrialización, desarrollo del sector agro y de protección de importaciones en un mismo paquete, solo puede calificarse como pesca en río revuelto. Mientras uno de los tres políticos (Uribe, que tiene un serio problema de falta de candidatos viables), que liderarán la justa en 2022 anuncia el inicio de la carrera, los otros dos, que se han autoproclamado gestores del cambio, de la evolución política en Colombia, abren contienda con propuestas inviables y populistas ¿No es el populismo, precisamente, lo que más critican en esas toldas?

Entre los “quemados”, el partido de Gobierno desgastado (por su propia mano, además), los aspirantes nuevos que aún no marcan, y la división extrema del país, esta será una contienda interesantísima para quienes analizan la política electoral. El (o la) que pretenda meterse en la pelea debe hacerlo pronto, pues ya le sacaron ventaja. Estaremos pendientes de candidatos sensatos, honestos, capaces. La esperanza es lo último que se pierde. Ojo con el 22, de acuerdo.

Entremos en materia. En la Cámara de Representantes, en Comisión Quinta, se discutirá un proyecto de ley que merece mención: primero, el del representante Fabián Díaz, del Partido Verde, que busca “reconocer y dignificar la labor de los recicladores de oficio” (vea el texto de primera ponencia, gaceta 1052 de 2020). La iniciativa, que busca impactar en una comunidad particular, obliga al Estado a asumir costos financieros y de operatividad considerables – habla de crear políticas de acceso a educación, vivienda, salud, bienestar y de financiación; exige que el Gobierno elabore estrategias para reemplazar los medios de transporte de la comunidad (carretillas, por ejemplo); plantea que se deben crear cooperativas y asociaciones; exige que el Estado dote a los recicladores de implementos para ejercer su labor; establece que en las licitaciones de actividades de limpieza, se deben incluir comunidades que se dedican al reciclaje.

wegrehrr
En un ambiente de escasez y crisis como la actual, proyectos como este nos hacen preguntarnos sobre la pertinencia del aumento del gasto

En un ambiente de escasez y crisis como la actual, proyectos como este nos hacen preguntarnos sobre la pertinencia del aumento del gasto, al igual que sobre el rol, en este caso aún más interventor, del Estado. Vea la transmisión aquí.

El miércoles, en la Comisión Primera se presentará el informe, de Juanita Goebertus y Adriana Magali Matiz, sobre el Plan Nacional de Política Criminal. El tema es de extrema relevancia ahora dada la grave situación de orden público que vive el país. Asista a la sesión aquí. En Plenaria, se hará la votación de la moción de censura a Carlos Holmes Trujillo, y todo indica que no prosperará. En la misma sesión se presentará el informe de conciliación del Proyecto que modifica el PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal), tema de interés para Pymes, MiPymes y empleados – el subsidio a nómina del programa se extiende hasta marzo con esta ley. La Plenaria discutirá, además, varios proyectos de ley que ya hemos revisado en este espacio. Puede seguir la sesión en este link.

En Senado, la Comisión Primera tiene pendiente la discusión del Proyecto de Reforma Política que mencionamos la semana pasada (junto a otros 32 proyectos de ley; vea la discusión aquí). En Comisión Quinta tendrá lugar un debate de control político a Defensa, Ambiente y Agricultura, entre otros, sobre la deforestación en el Meta, el Guaviare, y el resto del país (link a transmisión). En Plenaria, que tiene varios proyectos en orden del día, serán debatidas la Ley Migratoria de Cancillería y la Ley de Congreso Virtual, que modifica la Ley Quinta para regular las sesiones sincrónicas a distancia. El debate en Senado a Carlos Holmes fue aplazado, y parece que, luego del fracaso en Cámara, el afán por llevar al Ministro a Senado disminuirá considerablemente. Vea las sesiones de la cámara alta aquí.

Ambas plenarias quedan a la espera de la votación del proyecto de Presupuesto 2021, que tiene hasta el 20 de octubre para ser aprobado. Esta semana se llevarán a cabo reuniones de ponentes, en las que se buscará acordar con el Gobierno los últimos ajustes al texto (el Valle tiene pendientes recursos para proyectos regionales prioritarios). Es posible que los congresistas sesionen el fin de semana para sacar adelante la iniciativa antes de la fecha límite. Importante tener un ojo puesto en este tema.

Otra semana empieza en el Capitolio, con su debido “corre corre” que va aumentando el ritmo hasta los niveles frenéticos de final de año. Lo que no se haga entre lo que resta de año y hasta junio del que sigue, pasará a segundo plano el siguiente – a partir de mediados de 2021, la campaña legislativa llegará a toda marcha. Si quiere saber por quién votar, revise el trabajo que se hace ahora, no dentro de un año. Ese primer filtro es crucial: priorizar a quienes trabajan todo el periodo y descartar a los que aparecen cada cuatro años con el disfraz de Superman. Hay quienes insisten en la importancia del voto, y está bien. Votar importa, mucho. Pero el reto, lo realmente necesario para que veamos un cambio tangible en el sistema político (más allá de reformas institucionales, que también son necesarias), es la participación ciudadana en todo el proceso: en la elección y en la gestión.

uyhij

Extras

Los Lakers son campeones de la NBA. Por primera vez desde 2010, cuando Kobe Bryant (QEPD) lideró al conjunto angelino a su último título como jugador. Lebron James, de 35 años, fue nombrado Jugador Más Valioso de las Finales por cuarta vez (tiene 4 títulos y 4 trofeos de MVP). El equipo de Frank Vogel empató a los Celtics de Boston como la franquicia más ganadora en la historia de la Liga, con 17 campeonatos. Lastimosamente, todo indica que no habrá más NBA hasta el próximo año.

En la WNBA, Sue Bird ganó también su cuarto título en 17 temporadas, igualando a Lebron en longevidad y éxito.

Rafael Nadal igualó a Roger Federer en títulos de Grand Slam (20) con su victoria en el Roland Garros ante Novak Djokovic. El tenista, de 34 años, cementa su lugar en como uno de los mejores (para algunos el mejor) en la historia del deporte.

Dak Prescott, de los Dallas Cowboys, sufrió una lesión impresionante durante el fin de semana. Estará fuera de acción por casi seis meses, hecho doloroso para una afición que tenía altas expectativas para esta temporada de fútbol americano.

Cristiano Ronaldo dio positivo para COVID-19. El duelo entre él y Messi en Champions queda en vilo, al menos por el momento.

La selección Colombia ha dejado buenas sensaciones en esta fecha de eliminatorias. La expectativa de participar en el Mundial de 2022 se afianza después de estas jornadas.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial