¿Política, comunicadora o estadista?

Por Redaccion Cali… |
303

*Redaccion

La Senadora Claudia López estuvo recorriendo Cali y algunos municipios, Caliescribe la entrevistó en calidad de  candidata presidencial  y como lo hicimos en el 2014 desde los micrófonos de Ciudad al Aire  en Todelar, observamos que en esta dirigente, hay más una comunicadora dedicada a la política y está lejos de ser una estadista, pues no se siente cómoda hablando de la economía, de todos los problemas del país y todavía no conoce bien las regiones. Si está con energías potencializadas en su precandidatura presidencial, con el caballito anti corrupción, en momentos que el país, critica el robo descarado de los dineros públicos. En un análisis político serio, ella busca mejorar su visibilidad y conocimiento de Colombia, que le permitirá ser protagónica en el 2018 y buscar éxito para el 2022.

¿Quien es Claudia López?

Estudió  Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en el  Externado, Maestria en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia en Nueva York, hace un doctorado  en ciencia política en la Universidad de Northwestern, en Chicago, ha trabajado con la Nación y con el Distrito de Bogotá y se hizo conocida con las investigaciones y las denuncias que  destaparon el escándalo de la parapolítica. Fue despedida como columnista del diario El Tiempo y ha publicado columnas de opinión en el portal La Silla Vacía.

Es una efectista comunicadora…

Cuando llegó al HUV y no la dejaron utilizar la edificación para rueda de prensa, inmediatamente encontró la noticia y se puso a recorrer las instalaciones, observando con el ex alcalde Jorge Ivan Ospina , lo que le originó muchas criticas, como líder de la corrupción, tanto de sus partidarios como de ciudadanos, por estar  acompañada de un líder muy cuestionado en la ciudad.

En las entrevistas que hemos tenido, indudablemente se observa una política viva y vivaz, inteligente y con ganas, describiendo el vaso medio vacío y sobre eso monta plataforma de denuncias, que el ciudadano quiere escuchar y que le han dado opinión. Es amante del twitter , lo que le ha permitido mantener una presencia dinámica en los medios.

Cuando llegó al parque de El Perro en Cali, lo primero que hizo fue hacer su propio video y publicarlo en las redes sociales.

Los invitamos a leer la entrevista con Claudia López

Caliescribe - Meta de la consulta popular contra la corrupción

C. L : Muy generosamente la gente nos está firmando. Con su firma le estamos pidiendo a la Registraduria que convoque una consulta popular para que el año entrante podamos votar 7 mandatos anticorrupción, si queremos bajar el salario a los Congresistas, quitar el beneficio de casa por cárcel, hacer presupuesto participativo, usar pliegos tipo para que no manipulen la contratación, limitar al máximo 3 periodos la estancia en corporaciones públicas. La gente muy generosamente están firmando porque entienden que estas medidas no las han querido aprobar en el Congreso, llevamos 2 años  proponiéndolas y siempre las niegan, en cambio ellos con su firma pueden convocar una consulta para que con su voto las hagan obligatorias.

Agradezco mucho a la gente en Cali, en todo el Valle del Cauca y los invito a que entren, no tiene que ir a ningún lado, ni esperar a que alguien les pida la firma, cada persona lo puede hacer por si misma, entra a: vencealcorrupto.com baja el formulario, lo imprime por lado y lado, recoge las firmas y los manda a los centros que tenemos en Cali y en todo el país.

C/ Debe renunciar el Presidente Santos por los dineros  de Odebrecht ?

C. L: Pues si se comprobara esto, claro que debe renunciar, aquí no vamos a tener otro Samper, otra vez plata ilegal en las campañas y otra vez impunidad.

Pero es muy lamentable y vamos a tener que tomar medidas por fuera del país  porque aquí no hay fiscalía, no hay justicia, aquí al Fiscal General de la Nación le quedo grande hacer esta investigación.

C / Cambió de opinión el Fiscal

C. L: Claro que cambió de opinión, se patració, se corrió y dejó de investigar tanto a Santos, como a Uribe, como a Sarmiento Angulo que es el socio de Odebrecht. Entonces si aquí lo único que hay es una manguala de poderosos para encubrirse, pues vamos a ir hasta niveles internacionales para que se cree una Comisión Internacional de Justicia en Colombia y se tenga que investigar.

C/ Cuál es su propuesta de Modelo Económico para Colombia….

C. L: Dejar de clavar a la gente con IVA y más bien recuperar la plata que se roban por corrupción. Yo creo que es elemental lo que tenemos que hacer para proteger una economía moderna en Colombia.

Y frente a la dinámica del sector privado,  la experiencia negativa de Venezuela

C. L: Pues nada con Venezuela, Venezuela es un país que destruyó la economía, destruyó al sector privado, quitó los derechos de propiedad, eso es una estupidez.  Lo que hay que derrotar es la corrupción, no la iniciativa privada, la iniciativa privada es la que desarrolla un país, pero en este mar de corrupción como  compite una empresa de ingeniería colombiana formada con profesionales colombianos, con corruptos como Odebrecht, con corruptos como German Vargas Lleras, con corruptos como Zuluaga, que reciben sobornos de ese tipo de empresas, así no hay remedio.

Aquí lo que tenemos que proteger es a la iniciativa privada decente de los corruptos, que no pueden competir con ellos.

C / Porque es corrupto Germán Vargas Lleras?

C. L: Pues porque es una masa de politiquería y corrupción, se la pasa reclutando asesinos como el Gobernador de la Guajira, se la pasa reclutando gente que roba a los colombianos   como el Alcalde de Riohacha, tiene 10 parapolíticos que era gente que mataba a los colombianos. Entonces si eso no es corrupción, entonces que es corrupción, es la personificación de la politiquería

C/Su propuesta de Modelo Industrial para Colombia

C. L: Eso son temas que tendríamos que ver con detalles, eso no se lo voy a contestar aquí en 30 segundos, pero le insisto, yo creo en una economía de mercado moderna con derechos de propiedad y sin corrupción.

Propuesta para el Valle del Cauca, un departamento altamente agropecuario tecnificado…

Pues que tenemos que salir de solamente la producción de la caña de azúcar, este país no puede seguir solamente de la producción de productos primarios, tenemos que diversificar el sector económico agropecuario, tenemos que darle oportunidades al campesinado y tierra para que produzca también, porque de lo contrario aquí estamos es importando comida y subsidiando la producción de azúcar, para que cinco familias ricas se enriquezcan, entonces que por lo menos produzcan sin subsidios. El sector azucarero le cuesta a Colombia $6 billones en subsidios por la vía de sustentarles el precio y otras. Creo que ya va siendo hora de que crezcan y que sean unos empresarios que dependan de su propia competitividad y no de subsidio de los colombianos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial