Convalidación de títulos en tiempos de coronavirus

Por María del Rosa… |
468

María del Rosario Guerra

Senadora de la República


sgfgfn
De acuerdo con la OMS, los países de ingresos medios deberían tener cerca de 25 profesionales de la salud por cada 10.000 habitantes

La sorpresiva llegada del Coronavirus a Colombia y el grave déficit de recurso humano en salud, puso nuevamente en el radar del Gobierno Nacional la urgencia de agilizar el proceso de convalidación de títulos de pregrado y posgrado obtenidos en el exterior; un proceso que durante años ha sido tortuoso para quienes han regresado al país luego de ampliar sus estudios.

De acuerdo con la OMS, los países de ingresos medios deberían tener cerca de 25 profesionales de la salud por cada 10.000 habitantes, pero en Colombia hay cerca de 19. Además, en el país hay cerca de 80.000 médicos, mientras que, en un país como España, con un número de habitantes similar a Colombia pueden haber cerca de 160.000.

Sumado a esto, y según lo manifiestan varios médicos, hay profesionales que llevan más de 8 meses y otros años esperando a que se les convalide el título de especialista. Esto es inaudito si se tiene en cuenta el déficit descrito, las pocas posibilidades que ofrecen los hospitales y clínicas para que sus profesionales hagan su residencia, 2000 cupos para un promedio de 4000 profesionales en medicina graduados anualmente; los altos costos en matrículas que han tenido que acarrear quienes deciden hacer su residencia en el país, situación que busca ser superada gracias a la Ley 1917 de 2018, que obliga a otorgar una remuneración mensual y a reducir precios de las matrículas; y los largos tiempos de espera que deben enfrentar los pacientes para acceder a una cita con un especialista.

Frente a esta situación, y quejas de profesionales de otras áreas, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ fue incluido el artículo 191 de mi autoría, el cual tiene por objetivo que el Ministerio de Educación implemente un procedimiento ágil para convalidar títulos extranjeros en un tiempo no mayor a seis meses, con mejoría en los procesos administrativos y entrega de información a los ciudadanos sobre instituciones y programas acreditados.

stjgmdgd
Esta es una excelente noticia para cerca de 3.000 profesionales de la salud que no han podido ejercer su especialidad por graves demoras

Sin embargo, de cara a la emergencia sanitaria por el COVID-19 la semana pasada nuevamente apoyé la iniciativa de varios médicos e hice un llamado al Gobierno Nacional, para que el trámite de títulos en áreas relacionadas con la salud se agilice, y el país pueda contar con los conocimientos de estos profesionales, que hasta el momento no han podido ejercer su profesión o especialidad. Esta petición fue escuchada. Ayer el presidente Iván Duque anunció que expedirá un Decreto para agilizar el trámite de la convalidación de títulos de los médicos, lo que permitirá a profesionales y especialistas unirse lo más pronto posible a la atención de la emergencia sanitaria.

Esta es una excelente noticia para cerca de 3.000 profesionales de la salud que no han podido ejercer su especialidad por graves demoras en el proceso requerido por los Ministerios de Salud y Educación, así como de la actuación de la Comisión Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior- CONACES. Actualmente, el 89% de los trámites que maneja el Ministerio de Educación, relacionados con servicio público, tienen que ver con la legalización de títulos; en promedio para este proceso son radicadas 660 solicitudes diarios, 3.300 semanales y 13.200 al mes.

Sabemos que, a nivel global, el sistema de salud colombiano es reconocido por su solidaridad y por garantizar el acceso a todos los ciudadanos sin tener en cuenta sus condiciones socioeconómicas. Sin embargo, es evidente que existen graves trabas para mejorar su eficiencia, empezando por la convalidación de títulos que merece ser transformada. Estos problemas burocráticos terminan repercutiendo en la salud y atención de miles de colombianos; hoy más que nunca necesitamos de los conocimientos de estos profesionales de la salud, quienes seguramente aportarán todo su saber en la lucha contra el COVID-19.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial