Gobierno departamental busca atraer inversión extranjera

Por Redaccion |
476

La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, presentó en reunión virtual al embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, el potencial y las ventajas estratégicas que tiene el departamento para atraer a inversionistas extranjeros. La ubicación del puerto de Buenaventura lo convierten en una importante plaza de inversión para negocios nacionales e internacionales que pueden generar empleabilidad.

ergbwrt
En este momento hay un análisis de empresas y compañías americanas que están buscando cómo relocalizarse

“En este momento hay un análisis de empresas y compañías americanas que están buscando cómo relocalizarse, es decir, venir de Asia por todo el tema que ha sucedido en la coyuntura actual del mundo y acercarse a otros mercados. Colombia se constituye en un foco muy importante para el mercado de esas empresas americanas en Suramérica y en América, por lo anterior hemos trabajado por orden de la Gobernadora del Valle, conformando un comité de trabajo para que en dos o tres semanas le presentemos al embajador todas nuestras fortalezas”, dijo María Leonor Cabal, secretaria General de la Gobernación del Valle.

La funcionaria agregó que “tenemos nuestra ventaja estratégica de Buenaventura en el Pacífico, una conexión directa en 7 días al puerto de los Ángeles, con esto tendríamos un gran foco en esta costa americana del Pacífico, por lo tanto tendremos un mercado nuevo para atraer inversión extranjera, y estamos trabajando en esta plataforma con el propósito de que el Valle del Cauca continúe siendo una región atractiva para la inversión porque eso genera empleo, y el empleo es la prioridad de la gobernadora Clara Luz Roldán para contribuir a las condiciones de vida de los vallecaucanos”.

El consolidar alianzas público-privadas y lograr la instalación de compañías extranjeras en el departamento hacen parte de las estrategias para reactivar la economía de la región que se ha visto afectada por la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Calificación AAA da credibilidad financiera al gobierno de Clara luz Roldán para emprender la reactivación económica

wegewe
El Director de Hacienda recordó que el Valle del Cauca también ratificó su calificación F1+ que cataloga al departamento con bajo riesgo financiero a corto plazo

La calificación AAA que recibió nuevamente el departamento del Valle del Cauca de manos de Fitch Ratings, gracias a la positiva gestión financiera que se adelanta en el gobierno de Clara Luz Roldán, es una pieza clave para trazar el camino de reactivación económica.

Así los aseguró el Director de Hacienda del Valle, José Fernando Gil Moscoso, al indicar que hay confianza entre el sector financiero e inversionista para ejecutar los proyectos propuestos en este sentido.

“Quiere decir que en este momento somos sostenibles en nuestros ingresos y en nuestros gastos y tenemos la seguridad de pagar todas nuestras deudas. Esta calificación indica que tenemos bajo riesgo financiero en el largo plazo, tenemos credibilidad entre el sector económico e inversionista, justo ahora que necesitamos la reactivación económica”, manifestó el funcionario.

El Director de Hacienda recordó que el Valle del Cauca también ratificó su calificación F1+ que cataloga al departamento con bajo riesgo financiero a corto plazo. “Hoy nosotros tenemos control sobre el gasto. Los contribuyentes pueden respirar tranquilos porque manejamos las finanzas con integridad y totalmente dirigidas a la reactivación del Valle del Cauca”, agregó en diálogo con la gobernadora Clara Luz Roldán.

Cabe anotar que en el Plan de Desarrollo ‘Valle Invencible’ 2020-2023 quedó consignado un capítulo especial de reactivación económica que tendrá una inversión de $ 569.645 millones para impactar positivamente la generación y sostenimiento del empleo en el departamento durante el gobierno de Clara Luz Roldán.

A segunda fase, proyecto para la restauración y protección de cuencas prioritarias en el Valle del Cauca

A segunda fase pasó el proyecto de restauración y protección de 10 cuencas hidrográficas del Valle del Cauca, un compromiso de la gobernadora Clara Luz Roldán con los recursos naturales del departamento, que fue ratificado en el Plan de Desarrollo ‘Valle Invencible’.

rtyui
La segunda fase consiste en la elaboración de los planes de intervención para cada cuenca priorizada

“La segunda fase consiste en la elaboración de los planes de intervención para cada cuenca priorizada. En este plan de acción las entidades públicas y privadas que intervienen la cuenca deberán informar sobre los aspectos específicos para la restauración y protección de las cuencas, y la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”, dijo el director de la UESVALLE, Diego Victoria, quien precisó que este ejercicio se inició con las cuencas del río Guabas en Ginebra y la cuenca del río Coronado en El Cerrito.

Las cuencas priorizadas son Guachal (Bolo- Frayle), Guabas, Pescador, Yumbo- Arroyohondo, Bitaco-Dagua, Coronado-Amaime, Vijes, Calima, Riofrío y Dagua.

Al completar este proceso en las 10 cuencas, se prosigue a la fase 3 que será la entrega del Plan Único de Intervención para la restauración, mejoramiento e intervención de las cuencas, con las que se aspira a la recuperación de las cuencas hidrográficas mediante un proceso que incluye la siembra de 3 millones de especies arbóreas.

En las Mesas Locales de Coordinación para la intervención de cada cuenca hidrográfica se logró acordar la implementación conjunta y participativa de 148 líneas estratégicas durante el cuatrienio, entre las que se destacan la formulación e implementación de Planes de Ordenamiento y Gestión Integral del Recurso Hídrico, la siembra de 3.000.000 árboles, el desarrollo de proyectos de pagos por servicios ambientales y de acuerdos recíprocos por el agua y el fortalecimiento de los CIDEA municipales.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial