Países en desarrollo y cuarta revolución industrial

Por Redaccion |
481

ewretr
Es grato observar cómo el nuevo modelo profesional y laboral, ha permitido crear una industria de servicios

Redacción

Indudablemente que la modernización digital del país y del mundo se tomó  a la fuerza, gracias al Covid 19 y la cuarentena, pues la dinámica de la cuarta revolución industrial llega porque llega  a los países en vía de desarrollo, quien deben  intensificar sus tecnologías, haciendo realidad en el corto plazo las ciudades digitales. Así lo ha entendido Cali y este propósito es loable, cuando agresivamente empiezan a abrirle las puertas al internet, especialmente en el tema de la educación virtual y el teletrabajo.

Colombia y nuestros países entran en una etapa de mayor competitividad, para incrementar su productividad,  generando por la minimización de costos, y mejorando  rendimientos a escala que antes era imposible de percibir en la mentalidad de las empresas , gobiernos y de los ciudadanos.

Es grato observar cómo el nuevo modelo profesional y laboral, ha permitido crear una industria de servicios, teniendo en cuenta la alta empleabilidad digital que se observa. Por ello tenemos que ser más agresivos en el salto tecnológico de Colombia, pues las áreas rurales están totalmente alejadas de un buen internet, la carencia de equipos de computación por parte de los estratos 1, 2 y 3, que en la mayoría de la población es alta y la conectividad se podría decir que en los estratos bajo – bajo, bajo, medio-bajo y medio no existe. Ahí está la importancia que el país logre unos satélites que permitan que los sectores menos favorecidos tengan un internet altamente subsidiado.

wqerty

ewgreth
Le toca al gobierno a través de sus instituciones públicas acelerar todo el modelo de educación por televisión

Nos encontramos con una gran desigualdad social en lo que tiene que ver con el desarrollo tecnológico, el uso de esas tecnologías y su accesibilidad, por ello la emergencia económica y social debe utilizarla el gobierno nacional para esto, al final de la pandemia. Es deber del gobierno aumentar la cobertura, para poder empezar a estructurar en igualdad de condiciones, la educación virtual. Y si por los pobres no escampa, los docentes también están muy graves porque están atrasados en su desarrollo virtual, conectividad y herramientas.

Le toca al gobierno a través de sus instituciones públicas acelerar todo el modelo de educación por televisión, de computadores para educar a niños pobres en colegios públicos o a desarrollar estrategias con las grandes multinacionales proveedoras de internet, para lograr plataformas conjunta y que el aprende digital se convierta en realidad. El gravísimo problema está en montar urgentemente la educación virtual en Colombia, para que la gran mayoría de los estudiantes pobres, no se queden en su casa, afectando sus derechos.

El gobierno nacional está en mora de abrir todo un modelo de transformación tecnológica  para que los estratos 1, 2 y 3 pueden acceder a los modelos digitales, que ya no  es un lujo de los estratos altos, sino una necesidad de todos. El Presidente de la Republica, la Directora de Planeación Nacional, el Ministro de Hacienda y la Ministra de Educación,  tienen en sus manos la oportunidad de cumplir el Plan de Desarrollo, de disminuir la equidad y esta verdaderamente sí es una transformación social de Colombia, para mejorar educación.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial