Dialéctica de las relaciones entre la economía y la política

Por Luz Betty Jime… |
342

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


En otras ocasiones al hablar de este tema hemos dicho que la política expresa en forma concentrada la economía integrada por las relaciones que contraen los individuos en el proceso de la producción, intercambio, distribución y consumo de los bienes materiales y servicios que requiere la sociedad. A su vez la política ejerce una inmensa influencia sobre la economía que conduce a que esta avance, se retrase o se estanque trayendo para la sociedad beneficios o grandes perjuicios.

el Estado constituye un factor determinante para el afianzamiento y mantenimiento del dominio económico de la clase dirigente

En todo esto el Estado constituye un factor determinante para el afianzamiento y mantenimiento del dominio económico de la clase dirigente pues en este sentido la política tiene prioridad sobre la economía pero conservando su unidad con ella, no obstante que con el desarrollo de las luchas sociales, la política termina aislándose de la economía y adquiriendo cada vez mas cierta independencia relativa de aquella sobre la cual se incrementa su acción inversa, particularmente en las actuales condiciones en que vivimos caracterizadas por el portentoso desarrollo del carácter social de la producción y la productividad del trabajo acorde con el desarrollo científico técnico en tiempos de la globalización.

La concentración de la propiedad y de los medios de producción en pocas manos, limita sustancialmente las posibilidades de la acción política sobre la economía de mercado, aunque puede desempeñar un papel excepcional en la lucha por un cambio social, siempre y cuando las fuerzas políticas democráticas y progresistas estén en su plena capacidad de lucha y existan las condiciones subjetivas y objetivas para impulsar la transformación de la sociedad.

En el caso concreto de Colombia existen diversas opiniones sobre la dialéctica de las relaciones entre la economía y la política. Al respecto se proponen diferentes alternativas de solución de las contradicciones que surgen entre estos dos aspectos, que buscan según se dice romper con el círculo vicioso que se origina en dicha relación dialéctica. Así por ejemplo, consideran que una forma de resolver dichas contradicciones de manera definitiva es terminando con la informalidad empresarial, laboral, en la seguridad social, tributaria, en el empleo, etc., que impiden que el modelo económico se modifique acorde con políticas consecuentes con dichos cambios.

Para otros estudiosos de estos temas, el reto principal está en mantener a buen ritmo ciertas políticas macroeconómicas que permitan generar mayores ingresos para el Estado, un mejor desempeño de la economía respecto del gasto público conservando la regla fiscal y desarrollando programas en materia económica y social a largo plazo. Para cumplir con dichos propósitos algunas organizaciones como FEDESARROLLO proponen la necesidad de aprobar una nueva reforma tributaria para la sostenibilidad fiscal  que permita desarrollar una política estable y sostenida de desarrollo productivo. A todo esto se advierte el papel que debe jugar la sociedad civil encargada de sancionar a los actores políticos de la corrupción, fortaleciendo el poder del Estado y de la administración pública y recuperando la justicia como condición esencial de la democracia.

47% de los ciudadanos consideran que el ingreso que obtienen no les alcanza para solventar sus necesidades

Entre tanto las investigaciones que se han hecho sobre la realidad económica y política del país demuestran por ejemplo, que uno de cada diez colombianos cree que la economía va bien siendo la corrupción y el desempleo las principales causas del deterioro de la sociedad, en tanto que el 47% de los ciudadanos consideran que el ingreso que obtienen no les alcanza para solventar sus necesidades, mientras el Estado a través de sus políticas sociales entrega toda clase de subsidios a diversos sectores de la sociedad, colocando al país en el cuarto lugar en esta materia en toda la región latinoamericana.

En las actuales circunstancias el 40% de los colombianos temen perder su empleo en los próximos meses, al tiempo que consideran que la corrupción ha permeado la vida económica, política y social representada por el Congreso, el gobierno y la justicia, las municipalidades, los sindicatos y las grandes empresas (Portafolio, octubre 30 de 2017, pág. 27)

De esta manera se genera una gran contradicción entre la economía y la política difícil de solventar con los medios ordinarios de que dispone el Estado. Así las cosas, en la medida en que se deteriora la economía y su crecimiento no es suficiente para atender las necesidades crecientes de la sociedad, la política tendrá que desempeñar un rol importante en el devenir histórico del país como fuerza eficaz para luchar por los cambios que se requieren y demandan la mayoría del pueblo colombiano, sumido en la pobreza, el desempleo, la corrupción y la desesperanza que acaba con su conciencia social y de la cual tendrá que salir fortalecida su capacidad de lucha y su voluntad de cambio por una sociedad en paz con democracia y justicia social.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial