La capilla de San Antonio

Por Nicolas Ramos Gómez |
403

Nicolás Ramos G

Ingeniero Civil , ex gerente de Emcali y ex Presidente de la SMP


La Capilla de San Antonio, otero sobre la ciudad, Monumento Nacional y símbolo de la historia de Santiago de Cali, fue construida en 1747 por el empeño del presbítero José de Alegría y Caicedo, Párroco de la Iglesia de San Pedro y por las donaciones de una parte del terreno por don Juan Francisco Garcés de Aguilar, mil patacones de don Juan de Orjuela y los terrenos que faltaban por Ana Quintero y Gerónimo Ramos. Preciosa en la simplicidad y pureza de sus formas, concuerda con el prototipo de las capillas doctrineras de las haciendas del Valle del Cauca y posee un hermoso retablo del Siglo XVIII de madera tallada, dorada y policromada con la imagen de San Antonio de Padua en el nicho central, a la izquierda la imagen de San Francisco y a la derecha la de Santa Clara.

Con el correr del tiempo la Capilla y la advocación del Santo Casamentero, San Antonio de Padua,  se ha convertido en la representación de lo más caleño de la ciudad. En el entorno del antañón barrio de su nombre se conserva la hermosa tradición de las macetas, patrimonio inmaterial de la Nación, que recuerda a la niñez la tradición de correr las macetas que los padrinos regalan a sus ahijados para recordar año tras año ese lazo de amor. Es hermoso el manejo de la confitería sobre un palo de maguey y sobre palitos de guadua, consistente en entorchados y cientos de preciosas figurillas que las manos veteranas de las artesanas del azúcar preparan para la fiesta de los Santos Apósteles Pedro y Pablo. Hoy un monumento a la maceta engalana la colina del que fuera y sigue siendo el sitio preferido de paseo y tertulia de la ciudad de antaño.

Cuando la ciudad piensa que puede ser cada día un mayor atractivo turístico es un deber conocer y conservar la historia de los poco monumentos que nos quedan, algunos únicos como la Torre Mudéjar y su complemento, el Claustro del Colegio de Misiones de San Joaquín, la Iglesia de la Merced, lugar que la tradición indica donde se fundó la ciudad en 1536, la Casa de los próceres Cabal Barona, pioneros de la Independencia, la Casa Museo de la Ciudad Hernán Martínez Satizabal y la de la Sociedad de Mejoras Públicas. Del Siglo XX se conservan el Teatro Municipal, el Teatro Jorge Isaacs, el Edificio Otero, el Palacio Nacional y posterior la Estación del Ferrocarril con su hermoso mural de Hernando Tejada.    

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial