El Valle sí importa… ¡y exporta!

Por Mario Germán F… |
329

Mario Germán Fernández De Soto

que las exportaciones del departamento pasaron de 870 millones de dólares en el periodo enero-junio de 2016, a 850 en el mismo periodo de 2017

Acabo de conocer el informe económico sobre la coyuntura de las exportaciones del Valle del Cauca, que publica cada mes la Cámara de Comercio de Cali. Y dice el ente gremial que las exportaciones del departamento pasaron de 870 millones de dólares en el periodo enero-junio de 2016, a 850 en el mismo periodo de 2017, lo cual podría generar una gran expectativa económica e incluso invitarnos a bajar la guardia.

Pero si revisamos las cifras de 2015 y 2016, durante el mismo periodo, podemos observar que  hace dos años, ese rubro, es decir el valor de las exportaciones, pasó de 922 a 867 millones de dólares, hace escasos 12 meses, lo cual representa una significativa reducción del 15% en el sector exportador, aunque 9 de las 20 principales empresas exportadoras del Departamento han aumentado el valor de sus ventas externas durante los años recientes.

Porque el Valle sí importa… ¡y exporta!, valdría la pena preguntar: ¿Cuál sería el camino para recuperar el liderazgo en las exportaciones que ha caracterizado a nuestra región?

A diferencia de otras regiones, aquí no dependemos del mercado del petróleo, razón por la cual el Gobierno Nacional siempre nos había visto como un nuevo paradigma para el comercio exterior. Siempre he dicho que en el Valle del Cauca estamos llamados a sacar mayor provecho de la coyuntura económica del país, teniendo en cuenta la diversificación de la industria. Aunque el departamento ha presentado una significativa reducción en sus ventas, en realidad este declive es 6 veces menor al nacional y menos significativo, por ejemplo, que la caída registrada en Antioquia que hoy bordea el 20% menos en ventas.

Por eso, aunque en nuestra región se siguen destacando las ventas externas de productos como  baterías para autos, café, medicamentos, chicles, galletas, cables eléctricos, esparadrapos y venditas, prendas de vestir, preparaciones alimentarias, tarjetas inteligentes e incluso máquinas para la industria azucarera, creo que es hora de seguir promoviendo desde el gobierno nacional una mayor apertura a las exportaciones desde el Valle hasta el Ecuador, que ante la carencia de divisas, ha limitado sus compras.

Que en 4 años sus ventas externas crezcan al 36,5%, las exportaciones regionales no mineras pasen de US$2.160 millones del 2014 a  US$2.990 millones en 2018

Es preciso recordar que el Gobierno Nacional, atendiendo a la estrategia de seguir creciendo las ventas internacionales no minero-energéticas, fijó al departamento una gran meta: Que en 4 años sus ventas externas crezcan al 36,5%, las exportaciones regionales no mineras pasen de US$2.160 millones del 2014 a  US$2.990 millones en 2018. Reitero que en este sentido mi propuesta es que Cali se convierta en la capital del Pacífico, proyectándose como un corredor de comercio exterior hacia el llamado ‘Mar de Balboa’, con la especialización en servicios de alto valor agregado orientados al comercio mundial, con la conformación de una plataforma local competitiva y el aprovechamiento máximo de las oportunidades de los procesos de integración comercial. Insisto en que  la meta final deben ser las alianzas estratégicas de carácter político, económico y social con la China, Japón, EE.UU., Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong.

un eje o triangulo exportador de Suramérica: Cali-Buenaventura-Buga, conectados por amplias autopistas, línea férrea y aeropuerto

El gobierno de Cali -y debo decir que en este aspecto la administración del alcalde Maurice Armitage ha sido paquidérmica-, debe impulsar con la gobernadora Dilian Francisca Toro, un eje o triangulo exportador de Suramérica: Cali-Buenaventura-Buga, conectados por amplias autopistas, línea férrea y aeropuerto, para que esta área, se proyecte -por fin- como una gran zona franca de producción, almacenamiento y distribución de artículos competitivos en el exterior y que sirvan también para ser la sede de grandes multinacionales en áreas como la energía, gas, telecomunicaciones, sector financiero, logística portuaria, etc., como lo está proyectando Palmira con el Parque Tecnológico de la Salud y el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, ambos en el sector del corregimiento de La Dolores, muy cerca a Cali, pero con gran influencia en Palmira.

twitter, instagram y Facebook: @fernandezDsoto

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial