Del éxito del día sin IVA a la reducción de la jornada laboral

Por Piedad Varela … |
503

ergtrh
Las tres jornadas, del 19 de junio, el 3 de julio y el 21 de noviembre, registraron compras por más de 15 billones de pesos

Piedad Varela de Tascón  

Abogada y ex Concejal de Cali


Indudablemente que la noticia legislativa en Colombia en el 2020 la hizo Álvaro Uribe Vélez, ex Presidente y ex Senador de la República , por los beneficios sociales y  económicos del día sin IVA, tres jornadas muy exitosas y ahora la propuesta que se adelanta en el Congreso con la reducción de la jornada laboral , beneficia a Colombia, gran alcance  político, que solo se verá en las elecciones legislativas del 2022.

Las tres jornadas, del 19 de junio, el 3 de julio y el 21 de noviembre, registraron compras por más de 15 billones de pesos, que permitieron ayudar a reactivar la economía después de esa pandemia, generaron empleo, beneficiaron a los consumidores y de paso se protegió la micro, pequeña y gran empresa. Todo esto que empiezan a imitar en otros países, exenciones logradas en la peor recesión  de la economía mundial,  es un modelo económico y social, que servirá para mostrarle al mundo el PIB de Colombia del 2020, que  será un decrecimiento no tan alto como los países latinoamericanos.

Ahora la reducción de la jornada laboral propuesta por él y el Centro Democrático como partido politico en bancada congresional, para pasarla de 48 horas a un promedio de 42 horas semanales, indudablemente generará mayor productividad, motivación entre los trabajadores, disminución del ausentismo de los mismos y reactivará el empleo. El teletrabajo será complementario a esta actividad, donde la mayoría de los trabajadores ha permitido aportar mayor actividad laboral y reducción de costos. Indudablemente la experiencia internacional indica que el rumbo de bajar la jornada laboral es lógico y conveniente, pues Estados Unidos tiene una jornada laboral de 40 horas semanales, Alemania y Francia 35 y la mayoría de los países latinoamericanos están por debajo de las 48 horas semanales. 

wrg54
El desempleo en Colombia mes de octubre 2020 de 14,7% ( Dane )  con  3,6 millones de personas desocupadas en octubre

Ataque de gremios y Minhacienda VS La independencia del Congreso

No entienden los gremios económicos encabezados por la ANDI y FENALCO y no pocos empresarios, que el verdadero problema colombiano es la desigualdad social, que se ve reflejado en un PIB per capita ( 2019 )  de US6.438 , lugar 104 en el mundo . Y  los niveles de desigualdad, medidos por el índice de Gini, según el Dane, pasó de 0,517 a 0,526 entre 2018 y 2019;  con un desempleo e informalidad laboral muy alta en  los centros poblados y las zonas rurales del país en el 2019. Y crecido todo esto en la pandemia, que provocó que más personas y hogares en esas regiones cayeran por debajo de la línea de pobreza y de pobreza extrema, donde también se ha hecho más evidente la desigualdad social

El desempleo en Colombia mes de octubre 2020 de 14,7% ( Dane )  con  3,6 millones de personas desocupadas en octubre, 1,6 millones pertenecen a los estudios medios, 898.000 a los básicos, 426.000 a universitarios y con posgrado y 463.000 a formación técnica profesional y tecnológica. La informalidad viene en aumento, según el DANE , pasó de 45,8% en octubre de 2019, a 48,5% en el mismo mes del 2020 en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, que incluye a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

El viceministro Técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, envió un concepto negativo al proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana y que debe ser aprobado por la Plenaria de la Cámara de Representantes para convertirse en ley. “Esta cartera se abstiene de emitir concepto favorable al proyecto de ley toda vez que la reducción del horario laboral generaría efectos negativos sobre la tasa de desempleo nacional, que en este momento es alta y viene en aumento. Por esta razón no es prudente impulsar este tipo de iniciativas”, dice el concepto firmado

arsteryu
Mensaje a los empresarios y gremios, van a responder  por la altísima informalidad y desigualdad en el país? Enmarcadas en un PIB / per cápita vergonzoso.

La independencia de los poderes públicos

Es hora que ante la realidad del país en lo  económico y social, el legislativo muestre su independencia como poder público, asunto constitucional que anima el Presidente Duque . Tiene la oportunidad el Congreso de la República, en este caso la Cámara de Representantes, interpretar el problema real del desarrollo económico colombiano de lograr mayor productividad con esquemas laborales diferentes, como el de la reducción de la jornada laboral, que reactivará el empleo.

Ojalá se pueda concertar a partir de las bondades de esta ley de ser aprobada en el final de este periodo legislativo o en el primer semestre 2021, el aumento de la competitividad colombiano , cambiando nuestra cultura laboral, para que se incremente el crecimiento, en un gran pacto de gobierno, legislativo, empresarios, gremios y sindicatos. 

Un mensaje a los empresarios y gremios:  Van a responder  por la altísima informalidad y desigualdad en el país?  ( enmarcadas en un PIB / per cápita vergonzoso).

A respaldar en esta propuesta de Álvaro Uribe Vélez como líder natural de la bancada del partido del Centro Democrático . Eso esperamos los colombianos, Señores congresistas, que se concilien grandes temas nacionales, de alta politica económica y social. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial