Elecciones,Congreso y Presidencia

Por Luz Betty Jime… |
351

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.

En relación con las elecciones para Congreso y Presidencia de la república, los dirigentes de los partidos y movimientos políticos han decidido realizar coaliciones, que no son otra cosa que alianzas mediante las cuales se proponen adelantar la lucha política por determinados objetivos de carácter económico, político y social que les son comunes a sus intereses de clase, grupo social o personales.

En nuestro caso dichas coaliciones deberán estar definidas a mas tardar el 22 de enero que es el plazo fijado para su conformación, circunstancia esta que les permitirán a las organizaciones políticas competir por el acceso o el afianzamiento del poder del Estado.

hay quienes abogan por un cambio del modelo económico que permita recuperar  el crecimiento de la economía y del bienestar social

No obstante ya se conocen en términos generales algunas de las propuestas que serán objeto del debate electoral, en torno a ciertos asuntos sobre los cuales han comenzado a pronunciarse los candidatos. Así por ejemplo, hay quienes abogan por un cambio del modelo económico que permita recuperar  el crecimiento de la economía y del bienestar social y para ello proponen una serie de reformas a las pensiones, el gasto social, mayor apertura comercial, acceso del capital internacional al país, la lucha contra la corrupción, seguridad jurídica para los contratos con el Estado, reforma del catastro rural y expropiación de terrenos del Estado obtenidos ilícitamente y desde luego la aprobación de un nuevo régimen tributario que favorezcan las rentas de las sociedades y amplíe la base gravable a todas aquellas personas que hoy no tributan al fisco nacional, con lo cual se cierra el círculo reformista que no afecta las bases en que se sustenta el sistema económico y social existente.

Para otros candidatos el cambio del modelo económico implica ante todo la necesidad de involucrar el talento y la tecnología al desarrollo económico con miras a mejorar la producción y la productividad del trabajo, con lo cual deberán comprometerse el sector público y privado respectivamente.

Alguna candidata considera que ante la crisis por la cual atraviesa el país hay que “volver a soñar” con una Colombia en paz, comprometida con las instituciones, la democracia, el respeto por las diferencias y el cambio social. Ideas estas que se repiten incesantemente y con las cuales se convalidan de alguna forma aquellas políticas que conducen a la conciliación y al apaciguamiento del pueblo y no a las soluciones reales de los problemas del país.

Hasta este momento la única coalición visible es la integrada por Sergio Fajardo con un sector del Polo Democrático Alternativo y los Verdes

Hasta este momento la única coalición visible es la integrada por Sergio Fajardo con un sector del Polo Democrático Alternativo y los Verdes y quien ha manifestado no tener ningún interés de aliarse con otros sectores políticos, al tiempo que su lucha principal es contra la corrupción, en tanto que la educación  constituye el factor determinante del cambio social, el cual, consideramos, no es suficiente si antes no se consigue renovar la estructura económica y política de la sociedad.

Por otra parte, los partidarios de modificar los acuerdos de paz pretenden integrar una coalición en medio de una pugna interna entre sus dirigentes, sin que hasta la fecha se conozca el candidato a la presidencia por dicha coalición, lo que hace presumir que al final de la partida todo se decidirá en función del interés individual de uno u otro de los candidatos o de lo que digan sus mentores.

Después de observar estas manifestaciones que han rodeado la conformación de las posibles coaliciones, se insiste por parte de algunos sectores de opinión que de la confrontación política electoral deben excluirse los antagonismos ideológicos que aumentan la polarización que vive el país, especialmente entre los extremos políticos (derecha e izquierda), ya que en fin de cuentas lo que interesa es trabajar con quien resulte elegido a la presidencia de la república a fin de evitar que se pospongan las decisiones y reformas que requiere la Nación, mediante las cuales sería posible recuperar la economía del país, sus instituciones liberales y el bienestar de todos los colombianos.

La tarea de construir una nueva Colombia en paz y con justicia social acorde con los intereses y necesidades del pueblo colombiano no es una tarea fácil de lograr particularmente en medio de la crisis que afronta la Nación que demanda de un gran debate sobre su futuro y el de la inmensa mayoría de colombianos, sumidos en la pobreza, la desigualdad, el desempleo, mediatizados con los discursos grandilocuentes y promeseros de varios de los candidatos que buscan distraer la atención de los electores de sus verdaderos problemas económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, exacerbados por las contradicciones del régimen autoritario, antidemocrático y clasista existente en Colombia, que no permite que el devenir de la sociedad esté asegurado con el avance de un nuevo tipo de relaciones sociales y políticas que pueda desarrollarse por los caminos del progreso y del bienestar general.

Desde luego que para avanzar será menester introducir una serie de reformas políticas que conlleven cambios fundamentales en la sociedad

Desde luego que para avanzar será menester introducir una serie de reformas políticas que conlleven cambios fundamentales en la sociedad dirigidos por ejemplo, a modernizar el aparato estatal y liberarlo de la clientelización y contratación oficial que estimulan la corrupción, a reestructurar las ramas del poder público a fin de acercar el poder a los ciudadanos a quienes se les debe garantizar la participación política en los asuntos del Estado y de  la sociedad conjuntamente con el ejercicio de sus derechos y libertades constitucionales y legales.

En este sentido las reformas constituyen un subproducto de la lucha política y social que sirven para ampliar las conquistas económicas, políticas y sociales sin convertirlas en un fin en sí mismas y tratando de que las fuerzas democráticas y progresistas no se aparten de sus tareas cardinales por el cambio social, lo cual debe llevar a los ciudadanos a adoptar una nueva actitud frente a las propuestas de los candidatos que ofrecen toda clase de recetas e ilusiones con las cuales los electores se dejan seducir restringiendo el buen juicio y el razonamiento que impiden profundizar en su contenido esencial casi siempre oculto a nuestras percepciones externas.

La participación de los ciudadanos en el certamen electoral debe llevarlos a realizar un examen más profundo de las propuestas que comenzaran a ventilarse en medio de la polarización política que tiende a distorsionar o a ocultar su contenido a través de la invocación de las formas que contiene el lenguaje político y jurídico de corte demagógico y populista que caracteriza el actual acontecer histórico y político.

Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial