Tránsito y ¿corrupción?

Por Benjamin Barne… |
351

 


Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.



Según el artículo 30 del Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002, en todo vehículo debe haber el siguiente equipo de carretera. 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo. 2. Una cruceta. 3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflexivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. 4. Un botiquín de primeros auxilios. 5. Un extintor. 6. Dos tacos para bloquear el vehículo. 7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas. 8. Llanta de repuesto. 9. Linterna.

Y aunque el artículo 30  de la Ley 769 de 2002 no dice que debe contener el botiquín de primeros auxilios, se supone que no son elementos para tratar lesiones muy graves o hacer procedimientos en profundidad, pero si lo que se supone básico con el fin de atender emergencias mientras que llegan las ayudas médicas al lugar del siniestro. Es decir, debe contener gasas estériles, algodón, venda elástica, micropore, curitas, bajalenguas, tijeras, guantes de látex, aplicadores, timerosal, alcohol yodado, suero fisiológico, y se debe verificar si el alcohol, el timerosal o el suero están vencidos. Pero también le pueden pedir un cuello ortopédico, y un chaleco reflexivo.

Por supuesto el extintor, la linterna y el chaleco tienen que ir adelante y a la mano y no en la bodega, el extintor no puede estar vencido, la linterna debe estar funcionando, y la llanta de repuesto debe estar en buen estado, y si va al exterior desde luego no olvide la llave del candado de la cadena que impide que se la roben. Recuerde que cuando se vare tiene que empujar su automóvil hasta el arcén, o ponerlo lo mas afuera de la calzada que pueda pues en este país muchas
carreteras no cuentan con él o es muy angosto. Si se estrella o lo estrellan apunte la placa del otro y tome fotos, y mientras llega la policía cierre su carro y llame a su aseguradora.

De otro lado, las normas y señalización en las calles y carreteras varían de un sitio a otro, y muchas son anti técnicas, mal ubicadas, dañadas, o tapadas por arboles, postes o avisos, a tal punto que no se puede confiar en ellas, o que para poder llegar a donde se va hay que incumplirlas o dar muchas vueltas. Y la demarcación no se ve, esta medio borrada y no se sabe si es vigente, no es reflexiva, y los carriles son de diversos anchos independientemente de la velocidad de la vía y, lo peor, en las calle no empatan con los de la siguiente cuadra. Y rara vez están correctamente relacionadas las señales con las demarcaciones, y no sobran las que son contradictorias.

El problema es, pues, que si falta algo o se hace mal algo, o incluso bien, se pasa a tratar de negociar con el policía de turno, lo que implica estar dispuesto a una discusión bizantina. Si es reflexiva pero es una chaqueta ¿no sirve? Si echa reversa ¿va en contravía? Si cruza la doble línea amarrilla, continua desde la Salida al Mar al Dieciocho, para poder adelantar o cruzar a la izquierda ¿comete una falta?  Si se detiene bruscamente para acatar la señal de máxima velocidad que surge de repente y lo chocan ¿tiene la culpa? Igualmente este listo para que le pregunten si sus plumillas funcionan y todo lo demás que le deben revisar en la revisión técnica y que la mayoría de los que manejan carro no saben que es. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial