Ley del deporte, actualización y nueva visión

Por Ramiro Varela … |
512


Por Ramiro Varela Marmolejo 

Presidente de la Federación Colombiana de atletismo ; congresista que legisló, concilió y aprobó la ley 181 de 1995

 


wqegre
Acertadamente responde y con prontitud, a los nuevos desafíos del sector y las normas internacionales

Ha iniciado el Ministerio del Deporte a través del ministro, Ernesto Lucena B y sus funcionarios, la socialización con los entes del sistema nacional del deporte de la propuesta para actualizar la legislación en materia de deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre. Es loable e importante la actualización normativa, se requiere dar al deporte una nueva visión, inclusive desde el titulo.

Acertadamente responde y con prontitud, a los nuevos desafíos del sector y las normas internacionales, a sus éxitos deportivos  los cuales obedecen a desarrollos, a leyes y decretos promulgados en los últimos 25 años, que lo han beneficiado . Y por supuesto a la corte constitucional en el marco de la ley 181 de 1995 y las concordancias del artículo 52 de la constitución política; el proyecto es aplaudible por la reciente creación del Ministerio del Deporte y la obsolescencia de las normas deportivas que tienen un cuarto de siglo de antigüedad, pero obliga a proyectar una profunda transformación, como lo fue en su momento, la ley del deporte de 1.995.

El desarrollo el deporte colombiano

Hemos avanzado por el apoyo gigante en lo económico de la nación, los departamentos y los municipios, hacia las federaciones, ligas, COC , Inders y gracias a la ley 181 de 1995, que creó el sistema nacional del deporte, el avance ha sido importante. Debe ser mejorado porque los clubes o en la práctica en su mayoría son inexistentes les ha faltado desarrollo y  en realidad no existe el deporte escolar ni el deporte universitario como si aparecen en los sistemas deportivos de los países desarrollados. El deporte colombiano se fundamenta realmente en una pirámide que la construyen los Inders y Coldeportes ( hoy Ministerio ). Ahora ese modelo debe ser reforzado porque los dineros presupuestales de la nación, departamentos, DC y de los municipios, llegaron a su limite. Y el gran cambio debe darse a fortalecer desde la economía privada a los federaciones, ligas y clubes.

qegwrhhre
Los Juegos panamericanos de Cali 1971 generaron el compromiso de  la creación de Coldeportes ( 1968 )

El ejemplo lo ha dado el fútbol colombiano con organización, mercadeo, competencia etc, ; en el deporte olimpico y mundialista se ha crecido en ciclismo, atletismo, patinaje, pesas, judo, gimnasia, etc, pero el conjunto del deporte tiene carencias, además debe llegar la ciencia y la tecnología, que debe ser transversal en todas  las etapas del deporte colombiano.

Y el aspecto fundamental del éxito ha sido también la ayuda económica nacional, regional y municipal  a los deportistas que dan triunfos nacionales, internacionales, mundiales y olímpicos, pero ahora tenemos que volverlos sostenibles con una nueva economía hacia la reserva deportiva, la del ascenso a los ciclos olímpicos, sub 18, el sub16 y el sub14.

50 años de crecimiento vertiginoso

Los Juegos Panamericanos de Cali 1971 otorgados en 1967, generaron el compromiso de  la creación de Coldeportes en 1968 ( hoy mindeporte )  y la consolidación del deporte regional a través de los juntas departamentales ( Inders ) , que han permitido implementar un proceso de formación, estímulo  y preparación con técnicos nacionales y extranjeros y allí están los resultados: Colombia es potencia deportiva continental, con medallas olímpicas, mundialistas , panamericanas, centroamericanas, y del caribe, suramericanas y bolivarianas, en número gigante.

Una nueva visión económica.  

Ahora el paso adelante tiene que ser a través de un modelo económico con el sector privado, que vuelva un negocio el nuevo deporte como los países desarrollados;  construir una nueva plataforma competitiva y recreativa a la juventud colombiana  y en ello debe ser muy claro el nuevo proyecto de ley.

No se puede perder el tiempo con una propuesta de ley de cambio, para que nade cambie, a mejorar el modelo estatista, donde el deporte vive por el ministerio y los Inders, con un refuerzo de visión económica para que logre  autosostenibilidad hacia el futuro. Dar fin al esquema "mendigante" de las ligas en los Inders y de las Federaciones en el Ministerio, para que con planes de desarrollo, sus inversiones se complementen y puedan llegar en 5 años las primeras instituciones del deporte asociado, a lograr que por cada peso público, genere un peso privado. Será capaz la nueva ley de tener esa nueva visión?

Y la salida es a través de la consolidación y promoción de clubes deportivos y recreativos autosostenibles, con el mercado que lo tienen, solo falta mostrarlo y hacerlo evidente como negocio.

Colombia sigue muy atrasado en las estadísticas mundiales deportivas sobre el numero de clubes existentes, con ingresos demostrables y en consecuencia egresos creativos, para cumplir su objeto social, salvo unos deportes como futbol, natación, patinaje, etc.

aADS
El marco lo ha dado la ley del plan nacional de desarrollo "pacto por Colombia, pacto por equidad, No. 1955 del 2019

Allí está la clave en la nueva iniciativa, incentivar legalmente, para crecer con un nuevo modelo económico para federaciones, ligas y clubes.

Hacia el deporte escolar y universitario. Gracias a la economía naranja

El marco lo ha dado la ley del plan nacional de desarrollo "Pacto por Colombia, pacto por equidad" , No. 1955 del 2019, que proyectó en sus bases fundamentales, el deporte impulsado desde la escuela y la universidad, y esto tiene que aparecer en el nuevo texto del proyecto de ley, ordenando  y facultando al ministerio para tener un plan de acción claro, en este sentido.

La manera de llegar a 1 millón de colombianos en programas deportivos competitivos, mejorando el número de medallas y reconocimientos en competencias deportivas, es a través de una estructura de clubes educativos autosostenibles ( escolares y universitarios ) , es decir creciendo la oferta de deportistas en competencia. Los pasados Juegos Nacionales Cartagena 2019 desde el punto de vista de cantidad y calidad preocuparon en muchos deportes, y la experiencia internacional de los países desarrollados así lo indica.

Entendamos que la nación, los departamentos y los municipios llegaron al límite de financiación de los deportes olímpicos y no olímpicos, los clubes deportivos deben nacer en la estructura escolar / universitaria y deben nacer de nuevo con el sector empresarial para que puedan atraer público, mercado, nuevos deportistas y puedan autofinanciarse en sus actividades deportivas y crecer la malla social del deporte competitivo, también recreativo.

Y el ejemplo rápido está  las universidades, entendiendo que el deporte y la recreación hacen parte de la labor misional que debe trazar mineducacion, mindeporte y mincultura. y estos clubes educativos gracias al negocio de mercado,  la tecnología deben entregarse a la industria deportiva ( economía naranja ).

Ojo, este proyecto de ley debe ser en la práctica una reglamentación de la ley del plan nacional de desarrollo, vigente.

DTFYJEW
El texto del proyecto de ley debe proyectar la modificación al sistema nacional de voluntariado

Ésta sería la nueva semilla organizativa que robustezca el deporte en edades tempranas.

Federaciones y ligas , como empresa, un gran cambio…

El texto del proyecto de ley debe proyectar la modificación al sistema nacional de voluntariado que es el deporte asociado o que son las federaciones nacionales y las ligas deportivas departamentales y de Bogotá, a quienes la nueva reglamentación debe darle otra visión, nuevos negocios, mayor organización, la obligatoriedad de tener unos clubes fuertes y no de papel, para que puedan tener fortaleza privada, en el económico y financiero.

El modelo está allí en el fútbol colombiano, que permita hacer crecer organizacional y comercialmente el deporte asociado

Fortalecimiento del sistema nacional del deporte

La creación del ministerio del deporte propuesta desde décadas anteriores, radicada personalmente por el anterior presidente y felizmente gestionada por el Presidente Duque y el ministro Lucena, fue un factor de unión y ahí estuvo la votación por unanimidad en el Congreso, que se extrapoló la decisión a todos los colombianos, por ello el fortalecimiento del sistema nacional del deporte debe ser el punto central de este proyecto de ley.

Por favor mayor armonía  y no tanta jerarquización del sistema porque eso puede generar que el Comité Olímpico radicalice sus competencias olímpicas, las federaciones y las ligas sus competencias mundialistas y el rector del deporte colombiano quedaría en su modelo jerarquizado, centralista y como un financiador de sus obligaciones legales y presupuestales.

DHFGMR
Hoy los deportistas y la actual dirigencia tienen respetabilidad internacional en sus disciplinas deportivas

Hoy los deportistas y la actual dirigencia tienen respetabilidad internacional en sus disciplinas deportivas y ello debe interpretarse en la actual ley, como es la consolidación de una política de estado en pro de nuestros atletas y sus deportes, mejorando el sistema nacional , y al mismo tiempo fortalecer la búsqueda del recurso económico privado en el deporte educativo y desde allí, a reforzar el sistema. El ministro lo  dijo con claridad “El deporte y la educación es una relación indisoluble, instrumento de crecimiento y formación integral”: pero en el texto de ley no aparecen con fuerza en la propuesta, ni los Juegos nacionales intercolegiados, ni el deporte escolar ni el universitario,  propósitos de este gobierno en el PND.

El deporte quiere y debe demostrar que es esencial para la educación.

Gratitud por el milagro deportivo creciente

El deporte colombiano debe agradecerle a los tres últimos presidentes de la República, URIBE, SANTOS y DUQUE, en 18 años sostenido de fortalecimiento económico con normas legales, desde la ley 788 del 2002 con el incremento del IVA a la telefonía móvil, pasando por la ley 812 de 2003, la ley 1607 de 2012, la ley 1940 del 2018, con sus planes de desarrollo,  finalmente la ley 1967 del 2019 y las leyes de presupuestos de los años 2019 , 2020 y 2021 , que crea el Ministerio del Deporte, por ello en la nueva ley debe mantenerse el milagro deportivo creciente, y no es de recursos públicos, sino con una visión mucho más agresiva hacia el papel del deporte asociado (COC, Federaciones , Ligas), para generar recursos económicos hacia el deporte.

DQWFEWFEF
En consecuencia, e gobierno está en mora de crear el programa EL DEPORTE ES LA UNION DE LOS COLOMBIANOS

El deporte es la unión de los colombianos

El gobierno está en mora de crear el programa EL DEPORTE ES LA UNION DE LOS COLOMBIANOS, se logra porque los resultados gigantes los va a tener en Tokio 2021, empezando por atletismo, ciclismo, boxeo, judo, pesas, taekwondo ,clavados, etc ;  por lo que debemos armonizar más el trabajo articulado y disminuir tanta centralización como por ejemplo en el artículo 6° se habla integración, pero allí definen actividades de fortaleza para el ministerio, pero no lo que indique integración que es unir o incorporar, o como concepto social que es la integración del deporte en este caso. Pareciera un error…

Reingeniería legal para industria deportiva en el deporte asociado

Si nosotros hacemos a través de esta ley una verdadera reingeniería deportiva en Colombia, estimulando el inicio de la industria deportiva en el deporte asociado de Colombia, como negocio, de hecho logramos proyectar el crecimiento de  los resultados deportivos internacionales y volver atractivos los nacionales , departamentales y municipales, como eran en las décadas de los 6o y 70 y de esta manera el perfil de la dirigencia deportiva del futuro  crece, con un conocimiento más integral de la vida empresarial.

No podemos contentarnos con soñar con un lugar No 23 de la delegación colombiana en Tokio 2021, debemos mejorar hacia Paris 2024 y Los Angeles 2028.

Eventos deben ser mejorados en la propuesta

Merece atención especial los juegos nacionales para que sean más competitivos y así las regiones con deporte atrasado crezcan; ya el país dio el salto al mundo deportivo, luego estos deben ser juveniles a un sub 23. Estos juegos nacionales deben ser unas olimpiadas nacionales juveniles ; fue acertado llevar los I Panamericanos juveniles a esta categoría.

WFGWGR
Es el momento de dar paso adelante, en el deporte colombiano tener un gran fondo nacional del deporte

Los juegos intercolegiados de Colombia deben ser reconocidos en la propuesta legislativa, a ellos también se debe el milagro deportivo colombiano. Que sean mejorados del punto alto en que se encuentran, y esto se logra con una buena transformación del deporte escolar y el inter colegiado municipal, más el departamental.

Gran fondo económico mixto

Es el momento de dar paso adelante, en el deporte colombiano tener un gran fondo nacional del deporte, como lo tiene Minvivienda con el fondo nacional del ahorro FNA , Minhacienda con Findeter, Minindustria con Fontur o ProColombia, de tal manera que con una administración eficaz, se logre tener una visión privada, a través de un fondo mixto, que genere recursos con el sector privado, presidido en su junta directiva por el Sr, Ministro, con representación del COC y de las federaciones. Un COC con 82 años, creado por las federaciones nacionales de atletismo, futbol, natación y basketbol, debe entender y el ministerio liderar, la creación legal de  la Confederación de federaciones nacionales deportivas, para que sean modelo organizacional como instituciones.

Avance plan estratégico del deporte

Importante la propuesta del ministerio, la obligatoriedad que el deporte colombiano tenga su plan estratégico y este debe ser consensuado con el deporte asociado para bien del país, que también tiene su carta de navegación y allí está , la manera de que funcione el sistema nacional del deporte, con armonía. No es intervencionismo, es el ejercicio de la potestad constitucional y legal del gobierno.

Sr Ministro, usted dio el paso, ahora a hacerlo con grandeza, por otros 25 años.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial