JEP, drogas, enreda Colombia y USA, problema por Santos

Por Redaccion |
416

AwSEDRFJKG
El presidente Duque ha respondido y el embajador de Estados Unidos en Colombia ha precisado

Redacción

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, 3 veces ha criticado al presidente de los colombianos, Iván Duque, precisamente por el problema de los cultivos ilícitos, el flujo de drogas desde Colombia y ha acusado a nuestro país, de ser una de las naciones latinoamericanas que envían criminales a Estados Unidos.  Duque ha respondido y el embajador de Estados Unidos en Colombia ha precisado lo dicho por su presidente , analicemos lo que dicen Trump y Duque a la a la luz de la verdad:

"Desafortunadamente el negocio de las drogas ha crecido un 50% desde que él (Duque) está en la Presidencia…". Duque responde: "a quien él rinde cuentas es al pueblo colombiano y que la lucha antidrogas es compartida. "Los países que tienen altos niveles de consumo (de drogas) deben enfrentar este fenómeno, mientras nosotros hacemos lo propio en Colombia enfrentando a los carteles y a los cultivos ilícitos. Mientras nosotros hacemos esa tarea otros países deben enfrentar el comercio de precursores químicos…"

Trump había dicho en marzo pasado "hay más drogas saliendo de Colombia ahora mismo…que antes de que Iván Duque fuera presidente… Él no ha hecho nada por nosotros…, Pese a que durante su visita a Washington en febrero pasado el presidente colombiano había prometido detener las drogas…” Acusó a Colombia junto a Honduras, Guatemala y El Salvador, de enviar criminales y pandilleros a territorio estadounidense. "Estos países los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben".

S<DFG
precisó que la lucha contra el narcotráfico debe ser "con fumigación, interdicción y acabando con los grupos criminales

El embajador de Estados Unidos, Kevin Whitaker, precisó que la lucha contra el narcotráfico debe ser "con fumigación, interdicción y acabando con los grupos criminales… Más coca, más cocaína… Hay que responder con fumigación, interdicción y acabando con los grupos criminales… Estamos con los que han sacrificado sus vidas en la lucha contra el narcotráfico. Pero Colombia hace los sacrificios por sus propios intereses……Las preocupaciones de ambos países sobre el incremento cultivos ilícitos, que superan las 200,000 hectáreas. Precisó que "necesitamos tomar esto como una llamada para redoblar los esfuerzos… “ . Ese es el estilo de Trump y por eso fue elegido por los norteamericanos, pues no hablaba como un político… Es esencial que el gobierno de Colombia tenga los implementos y herramientas posibles, refiriéndose específicamente a la fumigación aérea que está prohibida en Colombia… Estuvo de acuerdo en que la responsabilidad es compartida "sin mercado en Estados Unidos no hay oferta acá…”

Y el embajador  Jonathan Cohen, de Estados Unidos ante ONU en nombre de su gobierno dijo el 12 de abril en Naciones Unidas, en contravía a lo dicho por el embajador de ese país en Colombia Kevin Whitaker y del gobierno de Colombia, por la objeción a 6 artículos de la ley estatutaria de la JEP: "Reafirmamos la importancia de que Colombia promulgue cuanto antes la Ley Estatutaria de la JEP para que cuente con un marco jurídico firme para que pueda actuar de manera independiente y eficaz….Estados Unidos considera la Jurisdicción Especial para la Paz como algo fundamental para atender debidamente los crímenes de guerra y los abusos de los derechos humanos en Colombia".

Y si colocamos el POLIGRAFO, podemos concluir que todos tienen la razón.

EFURTJK
los ciudadanos campesinos colombianos no tienen la menor posibilidad de llegar a los Estados Unidos desde el punto de vista cultural

Trump, por más admiración, afecto y buen trato que ha tenido con el presidente Duque, tiene que decir la verdad ante su pueblo  y eso es precisamente lo que lo llevó a la Presidencia la de los Estados Unidos, hablar con la verdad. Es cierto que el negocio la droga ha crecido un 50% en el gobierno de Duque, claro porque son 200,000 hectáreas que dejó el presidente Santos cultivadas y que de una u otra manera a pesar del esfuerzo del gobierno colombiano, salen al exterior y especialmente al mercado de los Estados Unidos.

Si se analizan las personas que van desde Colombia y México a los Estados Unidos, desde Colombia por ejemplo pueden entrar 1000 personas a Estados Unidos, muchos estudiar, trabajar con decencia y a hacer inversiones….pero también  muchos van al rebusque, van (a traquetear), sólo es recorrer las calles de Miami, Nueva York, Orlando, Los Ángeles, Chicago, Dallas, etc y se da cuenta en que andan muchos colombianos… Hacer una diligencia a los consulados de Colombia en los Estados Unidos y en las filas, pregúntele que están haciendo los colombianos e identifican que muchos en el rebusque e indocumentados… Y las cárceles en USA llenas de colombianos por el narcotráfico… Mientras los mexicanos de 1000 que entran, la gran mayoria  van a la agricultura, ganan dinero y regresan con su plata a su casa, obviamente también hay un componente importante de traquetos, pero es una proporción menor, porque por muchos motivos los nuestros no van a hacer agricultura, porque precisamente los ciudadanos campesinos colombianos no tienen la menor posibilidad de llegar a los Estados Unidos, desde el punto de vista cultural. La crítica de Trump es válida, aunque nos duele.

Dice el Presidente Iván Duque con contundencia que la droga requiere una respuesta compartida, lo que es cierto y que él le rinde cuentas al pueblo colombiano ante el cual debe tener un deber moral por el costo inmenso que ha generado el narcotráfico, lo cual también es constitucional. Que Colombia está poniendo los muertos por supuesto si el problema es aquí  y que el mundo necesita luchar también, y ayuda para reducir el consumo.

ewrdtf
hace falta es unos contundentes programas sociales y económicos, que favorezcan al campesinado colombiano

Duque  precisó que entre 1999 y el 2012, gracias al plan Colombia se redujo el cultivo de coca de 180,000 a 50,000 hectáreas, pero desde el 2012 un crecimiento hasta llegar 220,000 hectáreas. Se comprometió en seguir enfrentando a los carteles y los cultivos ilícitos, pero también a que los países que tienen altos índices de consumo, deben enfrentar ese fenómeno. Todo coincide con la verdad

Las palabras del embajador de USA en Colombia, son claras: Hay más coca, si, así es, es más lo dice el presidente de la República y hay más cocaína, por supuesto que lo dice el precio en el mercado de los Estados Unidos y lo dicen las incautaciones que ha hecho Colombia a través de los años. Que es necesaria la fumigación, con interdicción y acabando con los grupos criminales.

La fumigación no está demostrada que le hace daño a la salud, sin embargo lo que si hace falta es unos contundentes programas sociales y económicos, que favorezcan al campesinado colombiano en las zonas cultivadas por coca, en eso deben ayudar los gringos.

El POLIGRAFO, al evaluar la relación de Estados Unidos y Colombia, identifica que todos han dicho la verdad, nos duele a todos, a los colombianos  que nos regañen, pero hay un exceso de cultivos y de oferta de coca, generados en el gobierno Santos, con unos acuerdos con las FARC que tuvieron un plebiscito y un NO rotundo, con la redacción de una ley estatutaria que requiere cambios. Y los Estados Unidos con un alto nivel de consumo de drogas, que tiene también una gran cuota de responsabilidad

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial