¿Porque se niega a TPC y ladera?

Por Redaccion |
416

sdb
Los directivos de Metrocali, definitivamente no fueron capaces de asumir las empresas del colectivo urbana

Redacción 

Los directivos de Metrocali, definitivamente no fueron capaces de asumir las empresas del colectivo urbana, para acabar ese paralelismo. Su respuesta es "es preciso indicar que no procede la vinculación del TPC en los actuales contratos de concesión, de conformidad a lo definido en la respuesta anterior, en donde se define que: (2) los contratos de concesión suscritos con los operadores de servicios públicos de transporte masivo, no contemplan exclusividad alguna frente a otros operadores del SITM, únicamente frente al transporte público colectivo TPC. 

Por último, es preciso aclarar que ellos pueden participar en el proceso de licitación como personas jurídicas, civiles o comerciales, nacionales o extranjeras de naturaleza privada, personas naturales nacionales y extranjeras, fondos de capital privado nacional o extranjeros y patrimonios autónomos, que cumplan con las condiciones y requisitos expuestos en el pliego de condiciones base de dicho proceso”.

Se negaron al TPC y camperos. Que horror….

No quisieron tomar la decisión de vincular el TPC, pero si perfectamente pudieron liberar el pago de la tarifa que se le entregaba a los patios talleres, al terminar el año 2019 y los fondos fresa y Debca en el año 2022. Cuando se quiere, se puede, sin embargo la presión de los operadores de buses y sus contratos, no lo ha permitido. Ese oligopolio, en el fondo monopolio de los operadores de buses, no deja lograr la solución que necesita Cali, para que el transporte sea un único sistema.

Cuando se le solicitó involucrar a los camperos de la zona de ladera, para llegar a una verdadera integración multimodal, como se ha hablado muchas veces en la ciudad, se niegan diciendo que "hoy el SITM - MIO, presenta esa multimodalidad, pues integran un solo contrato de transporte el sistema de buses con el sistema aero suspendido por cable, de manera adicional está siendo hoy estudiado y proyectado por un consultor con la obligación de definir el (os)  modelo (s) de servicio complementario de transporte para zona de ladera (visión ciudad intermodal) y para la conexión supramunicipal con Jamundí (visión ciudad región) como sistema complementario de transporte y de esa manera propiciar hacia el corto plazo otros modos integrados”.

<srrhtfm
La prestación del servicio público de transporte no es exclusivo frente a otros operadores

Se infiere de esta respuesta que la administración municipal de Cali, en el gobierno de Maurice Armitage, se olvidó el compromiso de integrar los camperos al MIO.

La falsa, multimodalidad….

Cuando se le preguntó a Metrocali, que los cuatro operadores tienen un 94% de forma exclusiva de la operación, y si va a liberar ese porcentaje para aperturar un nuevo proceso de compra de buses, las conclusiones de las respuestas son las siguientes.

  1. La prestación del servicio público de transporte no es exclusivo frente a otros operadores, por el contrario deben coexistir simultáneamente con un mismo propósito, el interés general.
  2. Los contratos de concesión suscritos con los operadores del servidor público de transporte masivo, no contemplan exclusividad alguna frente a otros operadores del SITM, únicamente frente al transporte público colectivo TPC. Por tanto no es requisito para iniciar el proceso de licitación de los nuevos operadores del transporte para la ciudad de Cali (más buses), liberar la mencionada exclusividad, puesto que como se expuso, de los actuales contratos de concesión no se predica exclusividad alguna frente a otros operadores de transporte masivo y en virtud de ello, la entidad en aras de aumentar la demanda y mejorar la calidad del servicio, puede iniciar nuevo proceso contratación para adjudicar a nuevos concesionarios la prestación del servicio de transporte masivo.

 

sdfhng
Se observa una administración municipal y un Metrocali, envalentonada con la compra de  los nuevos buses

Primero el transporte de los caleños, su servicio y luego el MIO

No entiende el alcalde Armitage , la junta directiva de Metrocali la realidad geográfica,  técnica , social y económica de los usuarios del MIO. Entendamos que no pudimos lograr el 90% de cobertura de pasajeros, para lograr un MIO eficiente. Ahora como ciudad tenemos que trabajar primero por ofrecer un buen transporte, sin MIO, donde no llegue, dar viabilidad a la operación del STM de Cali y así, disminuir tiempos de viaje. Una hora del centro de la ciudad a Aguablanca o a una universidad del sur, es un golpe a la calidad de vida y a la competitividad. Y antes el tiempo de viaje era 30 minutos.

Gobierno fallido

Se observa una administración municipal y un Metrocali, envalentonada con la compra de  los nuevos buses, como medida de salvación de una imagen de un gobierno fallido, pero ahora que se  le cayó la licitación, con estructuración incluida, hagamos  democracia al debate.

Y de otro lado, el gobierno tiene la obligación de  adoptar por acuerdo municipal la viabilidad económica, financiera y técnica del sistema de transporte masivo MIO, a través de un cierre financiero, como lo determina el acuerdo 224 de 2007. Esta respuesta siempre la evaden hábilmente, solamente dice que el MIO fue adoptado legalmente en el POT y eso no fue lo que ordenó el acuerdo 224 del 2007. Vendrán las demandas al MIO, en la nueva adquisición de los buses, compromiso público de Caliescribe para defender los intereses de los caleños.

En comunicación anexa, entregada por Metrocali, su secretario general de asuntos jurídicos Francisco José Borrero Forero, elaborado por los contratistas Jorge Vergara, Luz Ángela Escobar y  Javier Enrique Carreño y con la revisión de Ingrid Ospina, Olga Lorena Cifuentes y Juan Carlos Echeverry,

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial