Terrazas, balcones y ventanas, a cultivar frutales…

Por Nicolas Ramos Gómez |
477

34ert4
El Presidente Mariano Ospina Pérez insistió hace cerca de 80 años en la que llamaba la “huerta casera”

Nicolás Ramos G

Ingeniero Civil , ex gerente de Emcali y ex Presidente de la SMP


Todas las casas de nuestras ciudades, antes de su crecimiento desbordado a lo ancho y lo alto, tenían solar o huerto, en donde además de gallinas, en algunas se criaban puercos, que se alimentaban con la llamada “olla del puerco”, en donde se recogían todas las sobras de comida, se encontraban además algunos árboles frutales y todas las hierbas que se emplean en la cocina.

El Presidente Mariano Ospina Pérez insistió hace cerca de 80 años en la que llamaba la “huerta casera”, que hoy promulgan en los países desarrollados, que son conscientes del gran problema alimentario de la humanidad ante su crecimiento explosivo. Se habla que del orden de 2.000 millones de seres tienen hoy deficiencia alimenticia. Porcentaje que será creciente por los efectos del calentamiento global sobre el comportamiento, cada vez más errático, del clima.

En la nueva arquitectura urbana se habla de que en terrazas, balcones y ventanas se deben cultivar frutales, así como el fomento de los cultivos hidropónicos. Ello además contribuye al reciclaje del anhídrido carbono, que cada día afecta más la salud en las ciudades por el crecimiento vehicular con motores de combustión interna.

erhgwees
Las ciudades deben volver a ser verdes y en cuanto sea posible autoalimentarse

En nuestra ciudad, otrora orgullosa de su arborización, hoy además de reponer todos los árboles talados y los antejardines invadidos por toda clase de ventorrillos, se debe comenzar a cultivar todo lo que sea posible.

Las ciudades deben volver a ser verdes y en cuanto sea posible autoalimentarse. Lograrlo tiene múltiples beneficios: mejora el aire, mejora el aspecto de los edificios, mitiga la radiación solar generando confort y contribuye a una sana alimentación. En otras palabras volver a la “huerta casera”, patrimonio de nuestros ancestros. 

N R : Cali, fundada en 1536, y Asunción, en 1537, cercanas a cumplir 500 años; Asunción más oxigenada, de naranjos y flores , Cali era una ciudad arborizada, en los últimos 50 años creció al oriente informalmente y perdió esa característica . La misma población 2.5 millones de habitantes, Asunción la capital verde de Iberoamérica, alto porcentaje de bosques por habitante, un índice de 26 m2/hab., Cali 7 m2 de zonas verdes/ hab. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial