No podemos quedarnos enroscados en la burocracia

Por Redaccion |
481

Invito a que el Viceministerio sea más creativo y a que comprenda que se trata de una molécula que se usa desde hace 40 años en el mercado, que no tiene patentes y por tanto no es costosa, y que tiene pocos efectos colaterales y poca interacción con otros medicamentos”.
 

iukpol
El Alcalde enfatizó que estamos ante una inminente situación de “calamidad y de muerte”, frente a la cual, remarcó, se hace necesario “arriesgar un poco y construir toda la terapéutica posible”.

En ese tono, enfático y directo, se refirió el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, al pronunciamiento que hizo el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexánder Moscoso Osorio, quien no recomendó la Ivermectina como tratamiento para pacientes con covid-19.

“Convoco a que el Viceministerio valore lo que otros científicos están proponiendo. Allí hay que tener creatividad y no quedarse enroscado en la burocracia. En momentos tan complejos como este es fundamental ser creativos”, expresó el mandatario de los caleños.

El Alcalde enfatizó que estamos ante una inminente situación de “calamidad y de muerte”, frente a la cual, remarcó, se hace necesario “arriesgar un poco y construir toda la terapéutica posible”.

Se ratificó al asegurar que, orientada responsablemente, la Ivermectina “nos ayuda en la batalla contra el covid-19, reduciendo las complicaciones del paciente positivo en fase uno de infección”. Asimismo reiteró su voluntad para que la ciudadanía de Cali acceda a este medicamento con mucha responsabilidad. “Entendamos que es una batalla que tenemos que hacer en todos los frentes”, argumentó.

Ospina recordó que durante su diálogo directo con el presidente de la República, Iván Duque, el sábado en la Base Aérea Marco Fidel Suárez, la posición del mandatario nacional frente a la argumentación para usar Ivermectina fue muy asertiva. “Se le dio una mirada positiva al asunto, pero a esa mirada hay que colocarle mucha responsabilidad y mucha inteligencia”, sentenció.

Nuestras unidades de cuidado intensivo están muy bien dotadas”: Alcalde de Cali

Cuando se hace evidente el comienzo del pico de la pandemia por coronavirus (covid-19) en la ciudad, que genera un mayor número de pacientes en las unidades de cuidado intensivo (UCI), el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina, reconoció la situación pero ponderó la capacidad instalada que en esta materia se ha podido consolidar en la capital vallecaucana.

“Tenemos por qué estar preocupados, comienza el pico de la pandemia que deriva pacientes a las UCI, donde tenemos una ocupación del 90%”, manifestó el mandatario local, quien espera reducir esos porcentajes con la puesta en funcionamiento de los 10 ventiladores entregados el último sábado por el Gobierno Nacional y que serán instalados en la Clínica Unidos por la Vida, especializada en la atención de positivos para covid-19.
 

qwth
Una unidad de cuidado intensivo es un centro de conocimiento de mucha complejidad, con monitores, ventiladores y personal altamente calificado y por eso no es tan sencillo tenerlas”, aseguró el jefe distrital.

“Una unidad de cuidado intensivo es un centro de conocimiento de mucha complejidad, con monitores, ventiladores y personal altamente calificado y por eso no es tan sencillo tenerlas”, aseguró el jefe distrital.

En ese marco, Ospina Gómez destacó el servicio que se presta a través de una de las clínicas especializadas, inaugurada la última semana en el sector de Champagnat, detallando que está muy bien dotada con el mejor personal y los mejores protocolos y procedimiento para atender al paciente covid positivo.

“Es una clínica que estaba cerrada, la recibió la ciudad con cargo a la Empresa Social del Estado del Oriente de SaludCoop. La habilitamos en infraestructura y tecnología y está dispuesta para atender de la mejor manera a los pacientes con covid-19”, pormenorizó el burgomaestre.

Adelantó que, en su momento, la Clínica ‘Unidos por la Vida’ tendrá 26 unidades de cuidado intensivo, alrededor de 20 camas para pacientes de cuidados intermedios y 40 camas para pacientes generales. “Será un centro donde el personal especializado podrá desarrollar toda la propedéutica, un tratamiento para pacientes con coronavirus”, precisó.

El Alcalde de Cali fue reiterativo al asegurar que su Administración Municipal enfrenta la pandemia desde tres frentes: el preventivo, ligado al uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y aislamiento; el fortalecimiento de las UCI con tecnología y talento humano; y la propuesta de procesos terapéuticos que permitan reducir las complicaciones del paciente infectado con covid-19, esto último ligado al uso del medicamento Ivermectina.

El Dato…
La puesta en funcionamiento de la Clínica Unidos por la Vida, especializada para la atención de pacientes covid-19, demandó una inversión de 10 mil millones de pesos, presupuesto que incluyó recursos del Estado y los gobiernos Departamental y Municipal.

En Cali se adelanta un estudio científico para uso de Ivermectina en pacientes covid-19

A propósito del anuncio hecho por la Alcaldía de Santiago de Cali y la Gobernación del Valle, respectivamente en cabeza de Jorge Iván Ospina Gomez y Clara Luz Roldán, sobre el uso de Ivermectina para el tratamiento preventivo en pacientes covid-19, un centro de investigación local desarrolla de manera independiente estudios para evaluar la efectividad del medicamento.

45h4
Explicó que el estudio se desarrollará con 400 personas. “200 tomarán Ivermectina y las otras no; nosotros no sabremos a quiénes estamos dando el producto y a quiénes no, por eso se llama estudio doble ciego

Hablamos del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica de Cali, dirigido por el pediatra infectólogo Pío López, quien se refirió al estudio para analizar la efectividad de este medicamento en pacientes con coronavirus. “Tenemos mucha confianza en este producto pero como todo en investigación científica hay que comprobar la efectividad del mismo”, aseguró, en diálogo con una cadena radial de difusión nacional.

Explicó que el estudio se desarrollará con 400 personas. “200 tomarán Ivermectina y las otras no; nosotros no sabremos a quiénes estamos dando el producto y a quiénes no, por eso se llama estudio doble ciego. Al final del mismo nos daremos cuenta quién tomó y quién no tomó el medicamento y cómo le fue a cada una de las personas”, detalló.

Enfatizó que esta investigación se hace de manera independiente y no tiene nada que ver con las posiciones asumidas por los gobernantes locales y departamentales frente al uso de la Ivermectina. Paso seguido declaró: “Entendemos la posición de la Alcaldía y la Gobernación, pues la situación con el covid-19 se nos está saliendo de las manos y cualquier esfuerzo que se haga para controlar la pandemia es válido”, aseguró.

Pío reconoció que para el desarrollo del estudio se han tenido en cuenta las experimentaciones realizadas en otros contextos, sobre todo a nivel in vitro. Sin embargo, agregó que no existe todavía solidez desde el punto de vista de la investigación. “Por eso queremos hacer un estudio sólido, científico, analizado por el comité de ética, la Secretaría de Salud Departamental y Municipal, así como por el Invima”, remarcó.

Líderes comunitarios se articulan con Infraestructura

 

Los habitantes del sector de Golondrinas y Montebello realizan una ejemplar labor de trabajo en comunidad para el mejoramiento de las vías Cali-Golondrinas y la vía del corregimiento Montebello sector las Colinas.

eth5g
De esta forma, la Secretaría de Infraestructura atendió el llamado de la comunidad y se involucró en el proceso que venía siendo adelantado por los habitantes del sector

Para los habitantes de estos sectores la cuarentena fue una excelente oportunidad para trabajar en comunidad y lograr la adecuación de más 15 kilómetros de vías. Además, afirman, que fueron los jóvenes quienes lideraron los procesos de mejoramiento vial y junto con los vecinos del sector, solicitaron ayuda a las entidades correspondientes. “Los jóvenes empezaron con sus propias manos a tapar huecos con material sobrante de las minas” afirma Adíela Calambaz, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal de Golondrinas.

De esta forma, la Secretaría de Infraestructura atendió el llamado de la comunidad y se involucró en el proceso que venía siendo adelantado por los habitantes del sector, quienes motivados por el mejoramiento de su comunidad decidieron conformar el grupo de ‘Líderes voluntarios silenciosos pro vías’ los cuales pretenden seguir mejorando las vías de acceso a su comunidad.

Carolina García, joven perteneciente al Grupo de líderes, manifestó su gratitud por el apoyo que desde la Alcaldía se brindó por medio de la Secretaría de Infraestructura y enfatizó que sin el apoyo de la comunidad no hubiese sido posible intervenir la vía.

Así mismo, la Secretaría de infraestructura trabajó mancomunadamente con los habitantes de Montebello en la adecuación de la vía ubicada en el sector Las Colinas, esta intervención ha logrado que el tiempo de acceso a las viviendas se reduzca drásticamente, igualmente que sea más seguro transportarse hacia sus hogares. Es de aplaudir la gestión de los habitantes de Montebello ya que con acciones populares lograron mejorar las condiciones de acceso a sus viviendas.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial