¡En Cali lo ambiental ya poco importa!

Por Efraim del Cam… |
438

JKHJLK
Hace un par de semanas fui al primer debate sobre temas ambientales y de ordenamiento territorial de todos los candidatos a la alcaldía de Cali

Efraim del Campo Parra

Politólogo con maestría en Política (Sheffield, UK), y ciencias políticas y relaciones internacionales (Ginebra, Suiza). He sido consultor en programas de desarrollo económico sostenible para la Organización internacional de Trabajo (Suiza) y la Cámara de Comercio Hispanoamericana de Carolina del Norte. Especialista en desarrollo sostenible y política pública


Hace un par de semanas fui al primer debate sobre temas ambientales y de ordenamiento territorial de todos los candidatos a la alcaldía de Cali. En un principio iba con la expectativa de escuchar propuestas serias basadas en análisis rigurosos y técnicos sobre la problemática ambiental en Cali y de cara al futuro en el contexto del cambio climático, pero para mí desilusión, el debate tuvo poco contenido pero si muchas intenciones ingenuas.

Ante este panorama, un poco sombrío, me gustaría señalar algunos de puntos importantes del debate. Primero, es de preocupar que ninguno de los candidatos hiciera referencia a los retos que tiene Cali y su área metropolitana en materia de provisión futura de agua, energía, alimentos y salud humana, considerando que el cambio climático ya es asunto del presente. Pareciera que los candidatos no han revisado los pronósticos sobre el impacto de dicho fenómeno sobre el territorio, la naturaleza y la sociedad local-regional. Cali debe definir e implementar, como Bogotá y Medellín, estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático que incremente su resiliencia. La cantidad y gravedad de los problemas actuales  relacionados con la movilidad, la seguridad, el desempleo, entre otros, no debe copar los planes de gobierno de los futuros alcaldes.

sfVSDV
a pesar de que algunos candidatos expresaron el interés de volver al DAGMA en una institución técnica, ninguno de ellos hizo referencia al rol que debe desempeñar

Segundo, el tema de ordenamiento territorial tiene que ser tomado de una manera más técnica que política. En Cali, como en otras ciudades colombianas, la expansión urbana no puede seguir siendo determinada por la gula de los urbanizadores privados, sin que el Estado municipal intervenga, excepto para resolver los problemas ambientales y de movilidad que muchos de ellos generan. Se requiere un verdadero proyecto de municipio  con visión  al menos al 2050, en el que prime el interés colectivo. El crecimiento de Cali ha sobrepasado la capacidad institucional local y es, por lo tanto, el momento para re-pensar el municipio, la ciudad y la región Es una lástima que ninguno de los candidatos viera el tema del ordenamiento territorial más allá de la “legalización” de los barrios “informales”; ¿Cuál es su propuesta para desarrollar a Cali de manera sostenible como Distrito Especial?.

Tercero, a pesar de que algunos candidatos expresaron el interés de volver al DAGMA en una institución técnica, ninguno de ellos hizo referencia al rol que debe desempeñar una autoridad ambiental en el marco del nuevo Distrito Especial; la razón es que tienen proyecto de esa nueva entidad. Todos se limitaron a decir lo que es de dominio público: que el DAGMA es una institución con limitada capacidad técnica, que es una entidad manejada por los algunos concejales que disponen de la nómina y del presupuesto, que es en últimas opera como un contratista de la CVC, etc., etc.

Por supuesto que no podía faltar los candidatos auto-denominados expertos en todos los temas y problemas, ignorando que a esa condición se llega, como lo decía mi profesor Thomas Biersteker - experto en resolución de conflictos y sanciones internacionales,- después de mucho recorrido profesional reconocido por la comunidad académica e institucional. Falta mucha humildad y de llegar a la posición de alcalde deberían dejarse ayudar especialmente por las universidades locales, las cuales tienen un capital intelectual que les podría ser de mucha utilidad.

qwwfevsd
No necesitamos debates en donde los candidatos nos digan los problemas que tenemos y ya todos sabemos

En conclusión, la falta de preparación de los candidatos en la temática ambiental reflejada en el debate realizado en la Universidad Autónoma es un llamado de alerta no solo a los candidatos para que se preparen y rodeen de personas que de verdad conocen ese tema, sino que también a los caleños para que en los diferentes espacios políticos les expresen las principales inquietudes y las formas en como ellos proponen solucionar los problemas de la ciudad.

No necesitamos debates en donde los candidatos nos digan los problemas que tenemos y ya todos sabemos. Los debates son espacios para proponer y comprometerse a realizar acciones y políticas publicas encaminadas a dar solución a los problemas. Los debates, no son espacios para decir cuáles son los problemas que ya sabemos que tenemos. Los debates son para discutir cuál de los candidatos propone la mejor solución a los problemas basado en un diagnostico serio y técnico. Propuestas poco serias como la de “sembrar árboles que den agua” o la de “recuperar todos los ejidos que le pertenecían a la ciudad en el siglo XIX” son muestra del poco conocimiento, capacidad técnica y realismo que tienen los candidatos actualmente. Ojalá que para octubre los candidatos se rodeen de personas que de verdad si manejen el tema.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial