1 de mayo: Día de los que no trabajan

Por Mario Germán F… |
312

*Mario Germán Fernández de Soto

Una de las causas por las que el Presidente Santos pierde todas las encuestas, es por  la desprotección social, que se observa con la suma del desempleo (10.4 %) y el sub empleo 47.3  % (subjetivo y objetivo), de lo más altos del mundo, es decir que de cada 100 colombianos económicamente activos, 60 no tienen toda la protección social y en ciudades como Cali, este valor tercermundista es superior. En el trimestre móvil diciembre de 2016 – febrero de 2017 la tasa de ocupación en Colombia fue tan solo del  57.5%, por ello, este es uno de los grandes problemas del país, no solucionar el problema laboral del ejercito de desempleados e informales laborales.

En tiempos del posconflicto, valdría la pena preguntar si la plata que se dejará de invertir en la guerra, reactivará nuestra macroeconomía y así se generaran los empleos que el país necesita para redimir la pobreza. Porque, a decir verdad, con guerra o sin ella, Colombia, sigue estando en el  club de los países más desiguales del mundo con casi 15 millones de pobres con más de 2.5 millones de desempleados y más de 10 millones de personas en el rebusque. ¿Qué hacer para que a los grandes empresarios les vaya mejor y  a  los pobres de Colombia les mejore la situación?. Y la respuesta es una: CRECIMIENTO Y JUSTICIA SOCIAL.

Otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Chile han aprovechado mejor la bonanza económica, que se observa en los índices reales de desarrollo humano y social sacar a su gente de la pobreza, en Colombia seguimos en las mismas. No han bastado programas como Más Familias en Acción ni la Red Unidos, porque mucha gente, ha dejado de trabajar por vivir de esa ayuda que le da el Gobierno Nacional. Lo cual quiere decir que el gasto social del Estado, tampoco ha dado los suficientes resultados.

Estoy convencido que  la política social más eficaz, es generar  empleos formales que son los que en realidad llevan a la gente a salir de la  pobreza, pues a través de su esfuerzos logran salud, vivienda y mejor educación para sus hijos.. Y para esta iniciativa hay que desarrollar una gran política industrial, de apoyo a las mipymes y el  desarrollo de infraestructura con un plan intenso de obras públicas, como  inversión estatal, dinamizadora de la economía.

Y esto debe ser complementado  con la cualificación del empleo, es decir capacitar a quienes lo demandan, propósito en el cual juega un papel muy importante el Sena, impulsando las Agencias Públicas de Empleo, APE, que hoy han crecido en todo el país e incluso son respaldadas por las alcaldías para promover lo que se conoce como ‘empleo decente’.

Deberíamos hacer una gran transformación de nuestra cultura sindical,  para que que el próximo 1 de mayo, adicionalmente sea el “Día de los que No trabajan”,  para llamar la atención sobre el alto índice de desempleo e informalidad laboral y motivar acciones para generar nuevas oportunidades de empleo formal. Por supuesto a cambiar el índice hacia el pleno empleo, para que cada día más colombianos se levanten a trabajar y no a buscar trabajo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial