Somos sede de la Cumbre Nº 12 de la Alianza del Pacífico ¿Qué nos dejará?

Por Redaccion Cali… |
312

*Redacción.

Cali y el Valle del Cauca serán sede el próximo 1y 2  de julio del 2017, de la Décima Segunda Cumbre de la Alianza del Pacífico

LA CUMBRE DEL AÑO EN CALI

Por decisión del presidente Juan Manuel Santos, quien en nombre de Colombia ejercerá la Presidencia pro tempore de la Alianza para el Pacífico entre los años 2017 y 2018, Cali y el Valle del Cauca serán sede el próximo 1 y 2  de julio del 2017, de la Décima Segunda Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde llegarán más de 3 mil personas entre mandatarios, delegaciones, empresarios y medios de comunicación. Esta  es la primera vez que una ciudad repite la importante sede de  la alianza, lograda por peticion de Dilian Francisca Toro y Maurice Armitage, como mandatarios del Valle y Cali, por lo que vale la pena, que construyan un legado para el país vallecaucano.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa regional, conformada por cuatro países miembro: Chile, Colombia, México y Perú y otros países candidatos para ser miembros y un grupo grande de países de América, Europa y Asia ( 49 ) , que son observadores de este desarrollo comercial de nuestros países.Las cuatro naciones fundadoras de alianza del Pacífico reúnen el 40% del Producto Interno Bruto de Latinoamérica y al sumar toda su producción y si fueran un solo país, estarían siempre entre las 10 economías más importantes del mundo.

La primer Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó en la ciudad de Lima, el 28 de abril de 2011 y así se ha ido realizando , siendo la séptima la que se realizó en la ciudad de Cali entre el 20 y 24 de mayo del 2013 contando con la presencia de los representantes de los países observadores, más de 300 Presidentes de compañías de todo el mundo y los Presidentes de México, Chile, Perú y Colombia; el Primer Ministro de Canadá, el Presidente de gobierno de España, la Presidenta de Costa Rica, Panamá, Guatemala y delegaciones ministeriales de Uruguay, Australia, Japón, Portugal, Nueva Zelanda y República Dominicana, todos con el estatus de observadores. En la última reunión, la décima primera realizada en Chile, el 20 de julio del 2015, se destacó el incremento del número de Estados observadores de 32 a 49, la entrada en vigor del marco de la alianza y el protocolo comercial. 

Alianza del Pacífico Cali 2011 foto de familia
Alianza del Pacífico Cali 2011 foto de familia

Para Colombia y el Valle, la Alianza del Pacífico es un eje fundamental de su estrategia Internacionalización          

Para Colombia y el Valle, la Alianza del Pacífico es un eje fundamental de su estrategia Internacionalización, particularmente en la Región Asia - Pacífico, Colombia puede acceder al mercado asiático ya que México, Chile y Perú, cuentan con Acuerdos Comerciales con ese Continente.                        

Indudablemente que este mecanismo de articulación política, económico y cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, ha dado grandes resultados y sigue avanzando, consolidándose como un área profunda que impulsa mayor crecimiento, desarrollo y competitividad en las economías participantes mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Igualmente busca la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad de los países miembros frente al desarrollo del mundo y de esta manera se logra un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socio económica y la inclusión social de sus habitantes                       

Alianza del Pacífico Cali 2011
Alianza del Pacífico Cali 2011

Las presidencias pro tempore se rotan entre los cuatro países de la Alianza del Pacífico, de conformidad al orden alfabético, Chile en el 2012, continuó Colombia, le siguió México y finalizó el primer periodo Perú el 1 julio del 2016. Ahora lo está ejerciendo Michelle Bachelet de Chile y a partir del 1 julio del 2017 lo tendrá de nuevo, Juan Manuel Santos de Colombia, quien aceptó las solicitudes de la gobernadora y el alcalde de Cali, para que se realice de nuevo en Cali.  

Antecedentes

Hay que reconocer que Colombia y el presidente Juan Manuel Santos ha puesto al Pacífico como el norte de su brújula y el rumbo es aprovechar su posición estratégica para llegar comercialmente al gran puerto: la Cuenca del Pacífico. Buenaventura es el puerto más cercano a Panamá en la Costa Pacífica de Suramérica y es el punto medio del tráfico marítimo entre Suramérica, México y la Costa Oeste de los EEUU.  Y está avanzando, recibió las inversiones más altas en los últimos años cercana a los US1.000 millones, manejando de esta manera más de 48% del comercio exterior del país.

El Valle del Cauca debe potencializar su trabajo en la Alianza de Pacífico teniendo sus ventajas comparativas, gracias a su posición geográfica, clima y cantidad de tierras, para consolidarse como una Región exportadora. Al mismo tiempo debe trabajar para mejorar su productividad de tal manera que estructure la generación de mayor producción en cantidad y calidad de productos a exportar. Por ello, debe superar los problemas de logística que dificultan la competitividad, como la carencia de frío, la ausencia de un sistema férreo eficiente en comunicación con Buenaventura. El desafío para mejorar la competitividad Vallecaucana tiene que ver en temas de infraestructura, especialmente férrea, agrícola, portuaria, aérea y vial.                       

¿Cómo el vallecaucano adquiere la cultura del Pacifico?

Nuestra región construya el PLAN VALLECAUCANO DEL Y PARA EL PACIFICO

La región en los años ha desarrollado a través de la ciudad de Cali una serie de empresas y de proyectos orientados hacia el Pacífico, sin embargo, es fácil preguntar en una encuesta que volumen de caleños, empresarios vallecaucanos y ciudadanos, tienen afecto por Buenaventura y lo único cierto es que, los vallecaucanos están cultural y comercialmente muy lejos del Pacífico. Y ni hablar en turismo, se prefiere el centro del país, la Costa Atlántica, el Caribe, San Andrés, Panamá y por supuesto Centro América y los EEUU.

Es hora que el Valle del Cauca cambie el paradigma, que nos sirva el evento del año en la ciudad, para que se construya  una alianza entre la Gobernadora, el Alcalde, el Comité intergremial – empresarial , para estructurar el legado que le va a quedar al Valle y a Cali , como sedes naturales de la Alianza del Pacifico. Y no es otro, que nuestra región prepare el PLAN VALLECAUCANO DEL Y PARA EL PACIFICO, buscando agresivamente  un mayor desarrollo económico y social y que sea modelo, para el Chocó, Cauca y Nariño.                  

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial