Cali, crece la construcción “en la montaña”

Por Redaccion |
425

Redacción

asdgfb
Que se han detenido por parte de la unidad anti invasiones este proceso, de los negociantes de la tierra, es cierto, pero el  invasor pequeño, de 1, 2, 5 o 10 viviendas

El municipio de Cali acertadamente montó una unidad anti invasiones adscrito al despacho del Alcalde, con el objetivo de detener el proceso de invasiones, pero lo cierto es que se le ha olvidado actuar sobre la construcción informal y permanente que se desarrolla en el área rural del municipio de Cali. Todos los corregimientos están sufriendo ese problema, ante el negocio de lo que representa el mercadeo de tierra, pasar fincas a lotes urbanos sin servicios públicos. Específicamente se está dando masivamente en los corregimientos de Pance, la Buitrera, el Saladito, los Andes, la Leonera, la Castilla, la Elvira, Golondrinas, Felidia, los Andes, Montebello, Pichinde, Villa Carmelo y la Paz.

Que se han detenido por parte de la unidad anti invasiones este proceso, de los negociantes de la tierra, es cierto, pero el  invasor pequeño, de 1, 2, 5 o 10 viviendas, ese sigue avanzando y a pasos agigantados, a pesar que la unidad cuenta con funcionarios conectados con la Fiscalía, la Policía, a través de la Secretaría de Vivienda, el Dagma y gobierno.

Lo más delicado es que la zona forestal protectora no se está protegiendo, la zona de riesgo se sigue invadiendo y esto hace que prolifere la violencia y la inseguridad.

Los inescrupulosos, usan a los desplazados, a través de un modelo criminal de venta de tierras por Mts2.

Y el POT - Plan de Ordenamiento Territorial, es vulnerado permanentemente, porque el ejercicio de defender a la ciudad de la ocupación informal no se hace.

sdvbfdb
El mismo municipio reconoce que de los 119 km urbanos de Cali, 11.900 Hectáreas, las invadidas son 4.000, que corresponde al 25%, en el área urbana

Cali se ha construido en más de un 60% con el desarrollo informal, especialmente el proceso gradual, que va permitiendo el crecimiento de la subnormalidad.

Comienza con cambuches, y poco a poco le van adicionando estructura en concreto con hierro.

Sólo es observar las franjas protectoras del río Cali, Aguacatal, Meléndez, Lili y Pance, en sus dos márgenes, para entender este problema tan grave.

El mismo municipio reconoce que de los 119 km urbanos de Cali, 11.900 Hectáreas, las invadidas son 4.000, que corresponde al 25%, en el área urbana, definidas en el estudio del Acuerdo No.411 de 2017, que estableció el número de 250.791 personas, que viven en asentamientos humanos de desarrollo incompleto.

Esto no permite proyectar una ciudad sostenible, pues no hay estrategia de fortalecimiento del territorio, ni concreción en el modelo ciudad que queremos. Este es otro de los graves problemas que va a encontrar el próximo Alcalde.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial