La dialéctica económica del Ministro de Hacienda

Por Luz Betty Jime… |
325

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.

Con la reciente entrevista que le hiciera Yamid Amat como director del noticiero de televisión CM&, al ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, se evoca aquella época histórica en que la dialéctica se la concebía como “la capacidad de sostener una disputa mediante preguntas y respuestas”, lo cual por supuesto nada tiene que ver con el concepto científico y filosófico de la dialéctica que permite comprender el camino complejo y contradictorio del establecimiento de la verdad objetiva en conexión con los hechos y acontecimientos que hacen parte de la realidad y no con la simple exposición de verdades a medias matizadas por una retórica grandilocuente y prosopopéyica.

Y es que una cosa es lo que existe en la realidad y se puede constatar con base en la experiencia práctica e histórica y otra diferente, es la que se pregona, en este caso desde el gobierno con el ánimo de mostrar que se ha cumplido con la tarea y se continua tomando las medidas para conjurar lo que los especialistas califican de preocupante desaceleración de la economía del país.

Así las cosas tenemos que en materia de crecimiento económico el país mantiene una taza del 1.1% del PIB cada vez mas cercana a la recesión económica; un déficit en cuenta corriente del 3.7% del PIB y un déficit fiscal del 4%

grsa

Entre tanto el crecimiento de la industria arroja cifras negativas y el consumo tiende a reducirse cada vez mas, mientras que el ministro de Hacienda afirma en la entrevista que el gobierno ha ejecutado los ajustes del caso en materia de gasto público y se han logrado bajar las tasas de interés por cuenta del Banco de la República y de la inflación, lo cual se debe entre otras cosas a la disminución de la demanda de bienes y servicios ante el alza de los precios motivada por diversos factores, uno de los cuales tiene que ver con el incremento del IVA y la existencia de nuevos impuestos contenidos en la reforma Tributaria aprobada recientemente por el Congreso de la República a instancias del gobierno del presidente Santos, que se había comprometido a no subir los impuestos optando mas bien por rebajárselos a los dueños de la riqueza social.

Detrás de la respuestas del Ministro de Hacienda se levanta una cortina de humo y de promesas que hacen parte del show mediático que vende el gobierno Santos y con el cual se pretende dilatar las soluciones a los graves problemas económicos y sociales que afronta el país que demandan de respuestas estructurales que desde luego no se harán efectivas incluso con riesgo de que se produzcan en el corto plazo sanciones provenientes de las calificadoras de riesgos, que han comenzado a manifestar su desconfianza con las políticas del gobierno en materia de déficit fiscal a pesar de los compromisos y las medidas de austeridad en cuestiones de gasto público que se ha incrementando sustancialmente y que por lo demás podrá desbordarse en época electoral y en momentos en que los ingresos del Estado no parecen ser suficientes para atender los compromisos derivados del post acuerdo, ni las crecientes demandas del pueblo colombiano en educación, salud, pensiones, trabajo, etc., cuya población aumenta por encima de la tasa de crecimiento económico del país.

No nos cabe la menor duda de que el nuevo presupuesto que presentará el gobierno a la consideración del Congreso para su aprobación tendrá un carácter deficitario en tanto que los gastos superarán los ingresos en la práctica y su financiación estará sustentada en un mayor endeudamiento con el sector financiero que a la postre resulta ser el mas beneficiado con los desequilibrios de las finanzas públicas.

Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial