Metrocali, no tiene dirección, ni planeación ni control

Por Ramiro Varela … |
325

Ramiro Varela M..

Presentamos solicitudes al Presidente de  Metrocali, abogado Nicolás Orejuela,  para que respondiera el rumbo que va tener la empresa, pero da  insólitas  declaraciones, que en su nombre hace el director de planeación de Metrocali, Ing Juan Carlos Echeverry, veamos las preguntas  y respuestas:

El Alcalde públicamente se comprometió a hacer la reestructuración del sistema;  ¿cuándo se expide el acto administrativo en este sentido?

Responde: Las declaraciones de prensa o públicas que hace el señor alcalde Armitage, hacen parte de los retos que enfrenta la administración; lo cual debe estudiarse de fondo y documentarse en debida forma como es el caso de la reestructuración del sistema.

Polígrafo: Definitivamente entiende uno que no se acata la orden del alcalde de  reestructuración del sistema, ni tienen estudiada la solución de fondo, que es lo preocupante.

El Alcalde al hablar de los ingresos para pagar la operación del sistema dijo que los tres últimos alcaldes “pasaron de agache” y no enfrentaron  la realidad. ¿Cuál es su análisis sobre el pronunciamiento del Presidente de la Junta Directiva (Alcalde)?

ha establecido un plan de acción en búsqueda  de los recursos que requiere el sistema

Responde: Los pronunciamientos que el señor Alcalde hace en la Junta Directiva, son de exclusivo resorte de la misma, mientras no exista un pronunciamiento oficial; el alcance se limitará a la misma junta directiva y sobre las apreciaciones u opiniones  basadas de manera subjetiva, nos abstenemos de hacer juicio o comentarios; pero se aclara que la dirección de Metrocali ha establecido un plan de acción en búsqueda  de los recursos que requiere el sistema.

Entendemos que los esfuerzos que se hayan realizado parte de la gestión de los tres últimos Alcaldes; en mayor o en menor medida; sólo pueden demostrar la complejidad de la solución; que debe implementarse y lo expedito del tema que pondrá la solución definitiva a la problemática ya establecida por tal autoridad.

Polígrafo: Como se puede ver, los pronunciamientos según Metrocali del Alcalde son simples comentarios que no tienen fuerza legal y que solamente vale lo que está aprobado en la junta directiva de Metrocali.

fbfhh

El Acuerdo 192 del 2006 ordenó el cierre técnico, presupuestal, económica y financiero del Mío. A la fecha esta orden no se cumplió. Sírvase informar que pasó e indicar cuando y como va a realizar el cierre técnico, presupuestal, económico y financiero del sistema.

Responde: Se viene estructurando el modelo de gestión que se aplicará, el nivel de cobertura que optimice el funcionamiento del sistema y la calidad de servicio y estos escenarios; definirán elementos o componentes en materia técnica, en materia presupuestal; en materia económica y en materia financiera.

Polígrafo: Confirma la respuesta que no hay cierre técnico, ni cierre presupuestal, menos económico y financiero, todo está por definir. Es el horror, 15 años después de haberse iniciado la planeación del MIO y 12 años de ejecución, es el error más grande en proyectos de ciudad.

La Ministra de Transporte Cecilia Álvarez, ante la crisis del Mío en Cali, indico en el 2014 que la  reestructuración del Mío quedo mal hecha, hasta ahora las soluciones no han sido de fondo,  ¿Cómo lo analiza usted?

gracias a la coordinación mancomunada entre la nación y la administración municipal se está trabajando para darle la consolidación al sistema

Responde: Sobre la apreciación citada por usted de lo dicho o informado por la Ministra, de una “reestructuración mal hecha”. “Las palabras de la señora Ministra hacen mención a la configuración tarifaria, sin embargo existe pleno respaldo al sistema integrado el masivo Mío y gracias a la coordinación mancomunada entre la nación y la administración municipal se está trabajando para darle la consolidación al sistema y lograr las metas propuestas”.

Polígrafo: No hay pleno respaldo, la Nación le quedó mal a Cali, hizo una planeación del sistema mal y las obras las recortó, hoy el proyecto no tiene el 50% de ejecución, pues según la versión del Presidente Garrido en el 2017, faltan $2.2 billones. Reconocer que no han podido alcanzar las metas propuestas, es gravísimo, cuando no se tiene la solución.

fgfyi

La Troncal del Oriente fue desaparecida mediante CONPES y la volvieron a aparecer como pretroncal, indique su análisis técnico, económico y social, de las obras más importantes del MIO que no se han realizado por su costo.

Responde: Con relación a la Troncal Oriental, es de su conocimiento según respuestas emitidas, que el Corredor Oriental fue definido como Corredor Troncal y re categorizado o reclasificada como pretroncal en el año 2007,  por lo tanto debemos desestimar la afirmación hecha por usted: La troncal Oriental fue desaparecida mediante CONPES y nos abstenemos  definir respuesta alguna a sus afirmaciones.

Polígrafo: No hay derecho que Metrocali todavía siga considerando la troncal más importante del sistema como una pre troncal y no ha querido o no ha podido dar la pelea ante la nación para entregarle a los más pobres de la ciudad, la troncal que se merece por su demanda y servicio.

Finalmente se compromete que: “Metrocali proyecta la elaboración de los estudios que definían la clasificación del Corredor Oriental, como pre troncal o troncal dada esas nuevas realidades.

Polígrafo: Definitivamente que 15 años después de haber nacido el sistema de transporte masivo de Cali, no hayan elaborado los estudios del corredor más importante del sistema, habla mal de la empresa Metrocali y de sus funcionarios que la han orientado.

¿Qué presupuesto tiene Metrocali para poner a operar el MIO con la demanda establecida en los documentos CONPES?

El presupuesto se definirá con la proyección de ingresos acordes con el crecimiento de la demanda

Responde: El presupuesto se definirá con la proyección de ingresos acordes con el crecimiento de la demanda hasta llegar a una demanda estimada o potencial, según los estudios técnicos realizados y la diferencia permitirá definir el número de instrumentos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema acorde con la ley del plan nacional de desarrollo.

Polígrafo: El Presupuesto no está definido. Definitivamente  12 años después de haberse iniciado la construcción del sistema no tienen definido como seguir en el masivo, técnica y económicamente y no han definido como van a garantizar la sostenibilidad del sistema acorde con la ley del Plan Nacional de desarrollo. No han podido entender el alcalde y el Presidente de Metrocali,  que la ley no es una camisa de fuerza, sino una opción mala, pues el fracaso del sistema, no es culpa de los ciudadanos, que los quieren poner a pagar diferentes tasas. La nación quiere zafarse del problema con esta propuesta y el alcalde, siendo un avezado empresario, acepta con el argumento de que no tiene para el tinto. El problema es el temor a defender al usuario, diciéndole la verdad a la nación, pero ninguno ha sido capaz.

Cuál será el costo final del MIO, indicando cronogramas de terminación para cumplir la demanda de ciudadanos transportados, que fue comprometida mediante documento CONPES?

Responde: El costo final del Mio, está en el periodo de reestructuración bajo esta nueva dirección, no es un valor absoluto; por tanto no se define un valor y esto lo determinara el cierre del año de análisis correspondiente.

Polígrafo: Como se observa o es o no es. Pero se va determinar al cierre del año según el análisis, luego si es un valor absoluto. Definitivamente el sistema no tiene dirección,  planeación y control.. No han llegado al dia 1, de la administración de organización.

Porque nunca Metrocali ha tenido cierre financiero, es decir no ha tenido las fuentes de financiación de la infraestructura necesaria, pues no encontrado igualdad entre sus costos y recursos presupuestales. Cuál es  su análisis integral de la problemática.

Responde: La implementación de los sistemas en el transporte masivo, se realizó  con los principios establecidos en la ley, particularmente la norma previa a lo definido en el 2015, donde el principio estableció la auto sostenibilidad del sistema lo cual generó; que todos los SITM incluido el Mio, no tuviese equilibrio financiero, solo hasta junio de 2015, mediante el Plan Nacional de Desarrollo se define un nuevo concepto que es la sostenibilidad, que para el caso del sistema está siendo implementado en esta administración. Los instrumentos que permitirán el cumplimiento de este principio de la sostenibilidad, entendiendo esto, como la condición que debe brindar el municipio aportando recursos que permitan garantizar el equilibrio financiero del sistema.

no puede ser que la ley y unos CONPES en 15 años , válidos ,sistemas eran sostenibles y ahora eso estaba mal

Poligrafo: Es un hecho el fracaso del Mío, y de los masivos del país, trató de resolverlo la nación con el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2019, con el concepto de la auto sostenibilidad, opción que los caleños no podemos aceptar. Primero no puede ser que la ley y unos CONPES en 15 años , válidos , con sistemas que eran sostenibles;  ahora que eso estaba mal y a los municipios no le han explicado a los ciudadanos esa circunstancia y no la debemos aceptar. Fue la incompetencia de muchas administraciones que originaron el caos del sistema y los caleños no tiene por qué salir a pagar esa circunstancia.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial