Spuntnik 5 y el desdén al oso ruso

Por Carlos Cuervo |
486

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


Desde hace muchos años he sentido admiración por Rusia, su impresionante geografía, por el estoicismo de su gente, su disciplina y su resiliencia.

Pero no por su sistema de gobierno anterior a la desintegración de la Unión Soviética. El sistema impuesto por los bolcheviques tras la revolución de octubre era demasiado rígido y desprovisto de las libertades que hacen al hombre progresar, por eso creo yo finalmente sucumbió en 1989.

Pero ahora que ellos han tomado la delantera en la ardua competencia por desarrollar una vacuna en contra del Covid y que muchos estados incluyendo el nuestro han rechazado aun sin conocer los procesos adelantados por los rusos. Claro ellos son muy recelosos con sus desarrollos y la OMS y algunos gobiernos de Europa los cuestionan por su hermetismo.

Aun así voy a detallar hechos históricos militares, científicos y de desarrollo por los cuales siempre debemos tenerles en cuenta y respetar su estrategia y su capacidad de inventiva.

La recuperación de la península de Crimea por los rusos al imperio Otomano en 1783, sin la ayuda de las potencias europeas de esa época es considerado militarmente como un esfuerzo exorbitante que de paso eliminó a los otomanos de Europa Oriental y permitió a los rusos tener una base naval sin los tropiezos causado por el clima invernal, todas las demás en el Báltico o en el mar del norte en invierno son poco operativas.

En diciembre de 1812 el Zar Alejandro derrotó a Napoleón propiciando el inicio de la debacle para este genio militar, los rusos aplicaban una vieja tetra dejar al enemigo partes de su territorio arrasado sin techo o comida alguna. Misma técnica impuesta a Hitler en la segunda guerra mundial.

El 4 de octubre de 1957 lanzaron el primer satélite artificial denominado Sputnik 1.

El 3 de noviembre de ese mismo año lanzaron al primer ser vivo a la órbita terrestre, se trata de la perra Laika.

rttr
la mayor características de muchos de los desarrollo rusos son su simplicidad para el manejo y la economía del diseño y construcción del mismo.

El 12de abril de 1961 los rusos lanzaron al primer hombre al espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin.

El 16 de junio de 1963 enviaron a la primera mujer al espacio, Vladimirovna Tereshkava.

En 1965 Alexei Leonov realizó la primer caminata espacial de un hombre en el espacio.

Desde 1971 propulsaron a la órbita de la tierra estaciones espaciales, hasta el año 2000 cuando la estación MIR tras 14 años de uso fue abandonada para posteriormente en marzo 23 de 2001 destruirla en su ingreso al planeta.

El Antonov AN-225 aun lleva el honor de ser el avión de carga mas grande del mundo y sigue operativo a pesar de ser construido en los años ochenta.

Sus helicópteros MI-26 de carga han sido usados por fuerzas militares y la industria petrolera alrededor del mundo con muy buen desempeño.

EL fusil AK 47 es arma de asalto de mayor popularidad del mundo y aun se fabrica en subsidiarias.

La mayor características de muchos de los desarrollo rusos son su simplicidad para el manejo y la economía del diseño y construcción del mismo.

Sus aportes también se circunscriben a la física y a la química teniendo 7 premios nobel entre las dos disciplinas.

En microbiología se reconocen los aportes de Serguéi Vinogradski.

Así que sus investigadores son fieles exponentes del método científico y no podemos poner en duda sus capacidades.

Ahora cuando Putin nos ha sorprendido esta semana con su revelación sobre la nueva vacuna y a pesar del mutismo que rodea sus investigaciones y pruebas, resulta ingenuo descalificarlos sin al menos analizar los resultados de su aplicación entre octubre a diciembre con sus propios connacionales.

Esta semana cuando escuche las declaraciones del embajador Ruso en Colombia sentí pena por la poca táctica y escasa diplomacia con la que el gobierno cerró la posibilidad de negociar más adelante con ellos su vacuna, porque las prioridades de distribución de las vacunas inglesa y norteamericana pueden estar muy lejos de las necesidades del país y de su penosa tasa de muertes y contagios.

Habrá que conocer las opiniones en unos meses de los virólogos, inmunólogos, microbiólogos y demás médicos peritos en esta área, a ver si se puede reparar el daño y aun podamos acceder como otra opción a ese medicamento.

Amanecerá y veremos cómo vendrá nuestro futuro frente al covid ante las improvisaciones y desaciertos de nuestros gobernantes.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial