PIB colombiano con la caída más alta

Por Redaccion |
486

Redacción

La economía colombiana tuvo una caída del 15.7% frente al mismo periodo del 2019 por supuesto generado por la pandemia Covid 19, siendo el resultado más adverso desde que el Dane presenta sus mediciones trimestrales.

wereteg
Las actividades inmobiliarias tuvieron un crecimiento del 2% al segundo trimestre del 2019

Los sectores que crecieron.

Las actividades inmobiliarias tuvieron un crecimiento del 2% al segundo trimestre del 2019; las financieras y de seguros el 1% y el 0.1% de agricultura, caza, silvicultura y pesca.

Los sectores que cayeron en el trimestre frente al 2019.

Actividad artística, entretenimiento recreación y otras actividades  de servicios tuvieron una decrecimiento del 37.1%, la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud y de servicios sociales decrecieron el -3.7%.

La información y comunicaciones decreció el 5.2%, el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuaciones tratamiento aguas residuales; gestión de desechos actividades de saneamiento ambiental decreció el -0.86%.

Las actividades profesionales, científica y técnica; actividades de servicios administrativo y de apoyo -10.2%.

Explotación de minas y canteras -0.5%.

Industrias manufactureras -25.4%.

Construcción - 31.7%.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores motocicleta, transporte almacenamiento; alojamiento y servicio de comida -34.3%.

Es decir el impacto de la crisis sanitaria por el Covid 19 es muy grande y el gobierno trabaja en la reactivación.

Seguimiento a la economía

Además de la cifra del PIB, el Dane informó que se destaca en el primer semestre del 2020, presenta un decrecimiento del 7.4% respecto al mismo periodo del 2019.

Los resultados del semestre han sido: enero 3.54%, febrero 4.81%, marzo -4.1%, abril -20.15%, mayo -16.16% y junio -11:06%. Quiere decir que ya hay signos claros de reactivación dos meses seguidos desacelerándose el decrecimiento.

La economía por trimestre del 2019-2020.

Segundo trimestre 2020 -15.7; primer trimestre 2020 1.4%, cuarto trimestre 2019 3.5%; cuarto trimestre 2019 3.4% y segundo trimestre 2019 3.1%.

El Presidente de Fenalco informó que: "el comercio también tuvo una caída, nunca antes vista. Esto demuestra que la estrategia no está funcionando. Estamos en el peor de los mundos, con un alto índice de contagio, empobreciendo y acabando con la economía y el empleo. Creo que es el momento de darle un timonazo al manejo de la crisis. Hay que acelerar la recuperación de la economía y la reapertura. Las cuarentenas han demostrar que nos llevan al fracaso".

El Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla informó "todo lo que habíamos pensado al comenzar el año, cuando estamos viendo una recuperación respecto a estos años tan difíciles, que comienzan en el 2015…..estábamos empezando a ver una economía rebotando con ciertas señales de que por fin nuestro principal problema, es el mercado laboral y la informalidad, se estaba empezando a mejorar y nos llegó esta tragedia…" El Dane mostró que hay una contracción de la demanda interna de -16.8% hay una contracción de la demanda interna -16.8%, una reducción del consumo del -12.5% entre en el segundo trimestre del 2020. Las importaciones cayeron en un -28.8% y las exportaciones en el -27.4% hace un año las mencionadas cifras se ubicaban en el 4%, 4.5%, 4.8% y 8.8% respectivamente.

wqefger
La variación de lo que va corrido del año para Colombia va en un -7.4%, por debajo de lo estimado por el Banco de la República -8.5% y del Fondo Monetario Internacional - 7.8%.

Colombia y el mundo.

El PIB de la Unión Europea se -14.4% en el segundo trimestre del 2020; Chile -13.5% (estimación); EEUU -9.5%; España - 22%; México -19% y Francia -19%.

La variación de lo que va corrido del año para Colombia va en un -7.4%, por debajo de lo estimado por el Banco de la República -8.5% y del Fondo Monetario Internacional - 7.8%.

Indudablemente se requiere una política financiera del gobierno y monetaria de opciones contundentes en términos de capacidad para apoyar compañías.

Indudablemente Colombia ha tenido una política monetaria muy ortodoxa en la crisis del Covid 19, y ahora enfrenta el gobierno un gran reto, pues con los datos del cierre del semestre del 2020 en lo que tiene que ver con crecimiento, la industria y comercio, se requiere que las empresas puedan ser financiadas con mayor agresividad. La banca comercial, por supuesto privada han retenido sus excedentes por motivo de precaución y han limitado el flujo de crédito a la economía. Se requiere una política monetaria más protagónica, que la misma política fiscal. Hay que pensar en unas decisiones impopulares de gran utilidad de largo plazo, como darle mayor liquidez a los mercados, préstamos especiales a empresas y líneas especiales para los departamentos y los municipios. El tamaño de la crisis obliga reforzar la liquidez hacia la economía. Tiene un reto el Ministro de Hacienda y el Banco la República para garantizar que los créditos fluyan hacia las empresas y que la liquidez de las misma no se afecte.

Colombia está a punto de llegar al no retorno, cuando las empresas comiencen al pago de obligaciones y despido masivo de trabajadores.

El gobierno debe asumir los riesgos  capitalizando más el fondo nacional de garantías.

Es urgente como lo llama el Presidente de Fenalco, fondear  a las Mipyme. Se pueden seguir perdiendo empleos en esas cifras tercermundista superior del 20%

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial