Estructuración de proyectos de inversión: Una necesidad

Por Julián Velasco… |
386

*Julian Velasco Arboleda

11.141 contratos registrados en el 2014 en el SECOP por $10,4 billones, de los cuales el 71 %, o sea 7,3 billones correspondieron a inversiones que deberían tener estudios previos

Estudios de factibilidad

PROPUESTA: Mejorar la calidad de las inversiones públicas y mitigar la corrupción en los proyectos públicos con sujeción a pautas establecidas de uso universal.

LA SITUACIÓN DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS

Un estudio realizado en 2014 por la Cámara Colombiana de la Infraestructura muestra que los contratos de inversiones sin estudios en Colombia, fueron el 60 % del total. El estudio examinó los datos de los 11.141 contratos registrados en el 2014 en el SECOP por $10,4 billones, de los cuales el 71 %, o sea 7,3 billones correspondieron a inversiones que deberían tener estudios previos. De la contratación evaluada, el 65 % de los recursos corresponde a los procesos realizados por las entidades territoriales-

El estudio de la CCI muestra que en Colombia se realiza la inversión pública sin estudios que la justifiquen. Esto sigue sucediendo en 2018, pues las inversiones en infraestructura de municipios y departamentos sigue haciéndose sin análisis que permitan determinar su conveniencia para la comunidad. Una explicación de este hecho es que el afán poco santo de muchos se materializa en la contratación “a dedo”.

Para combatir la corrupción y lograr eficiencia en las inversiones públicas se debe exigir que todo proyecto vaya precedido de una estructuración adecuada.

Afortunadamente, la consulta anticorrupción realizada el 26 de agosto pasado demostró el inmenso apoyo de los colombianos a poner fin a las prácticas corruptas, entre las que se encuentran la asignación de contratos de inversión “a dedo”. Todos los partidos políticos encabezados por los gobiernos nacional, departamentales y municipales han apoyado proyectos para llevar a la práctica medidas anticorrupción.

DISTRIBUCION DE LAS REGALIAS

La situación descrita, se refleja en la distribución de las regalías en el Valle del Cauca. Desde que empezó a funcionar el nuevo Sistema General de Regalías en 2012, el departamento viene recibiendo en promedio $120.000 millones al año por este concepto.

En mayo de 2018 el contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, cuestionó el sistema de regalías y dijo que no se estaba cumpliendo la misión inicial que era hacer proyectos de gran impacto. Señaló también que había dispersión de los dineros en proyectos poco pertinentes. “Las regalías se han fragmentado, tenemos más de 12.000 proyectos por valor de $30 billones y un promedio de $2,5 millones por obra, lo que constituye un indicador crítico de atomización”, aseguró Maya.


SDVADFV
transporte público

 

El gobierno anterior del Valle del Cauca invirtió $142.000 millones en transporte, el actual dejó $77.000 millones en transporte y $47.000 millones en educación; $29.092 millones en Tics; $51.501 millones en deporte y $19.013 millones en cultura. En deportes se está invirtiendo en la construcción de canchas sintéticas, gimnasios biosaludables, apoyo a semilleros deportivos, fortalecimiento de la infraestructura deportiva, recuperación del ecoparque río Pance, fortalecimiento de la calidad educativa en colegios oficiales, Valle bilingüe, el programa “Los más Porras”, alimentación y transporte escolar, el plan frutícola, la ampliación de la Alameda del Señor de los Milagros y el mejoramiento de vías terciarias.

Cabe preguntar: ¿con que criterios se han definido esos sectores y proyectos y se cambian prioridades de un año a otro?

La Contraloría General de la República señaló que en el Valle del Cauca hay cuatro proyectos con problemas pues no prestan ningún servicio o están abandonados lo que ha generado un detrimento por $13.000 millones.

Por otro lado, Planeación Nacional informó que hasta el 2017 había 15 proyectos en estado crítico en el Valle por $153.600 millones, con retrasos injustificados o deficiencias técnicas.

Hay indicios de desorden en la gestión de proyectos realizados con regalías en el Valle. La Asamblea no ha hecho control político del tema este año, pues no tiene informes por parte de Planeación del Valle al respecto.

CALI DISTRITO ESPECIAL

Con el Proyecto de Ley No.149 de 2016 el Congreso aprobó la constitución de Cali como Distrito Especial, sometido al régimen previsto por la ley 1617 de 2013. Entre los beneficios, Cali contará con más posibilidades de priorizar la inversión pública y recibir directamente los recursos de regalías, independiente de la Gobernación. Con su nueva categoría, debe adecuar sus actuales estructuras administrativas y financieras. La ley de Cali Distrito Especial es muy general, aunque establece que Cali estaría dividida en varias localidades, con sus respectivos alcaldes y JAL locales.

Es necesario que los efectos del manejo de los recursos y la conformación administrativa de Cali sean positivos para la ciudad. Si no se controla el uso de regalías y de otras transferencias, se puede generar mucho despilfarro o corrupción, por lo que es necesario tomar medidas adecuadas, y en particular exigir la estructuración de los proyectos de inversión financiados con los recursos recibidos.

Quienes van a decidir al respecto serán los Alcaldes y las JAL de cada localidad, por lo que cabe preguntar: ¿Qué criterios se aplicarán para definir las localidades? ¿Qué criterios orientarán las inversiones en cada localidad? ¿Con que criterios se definirán las inversiones que manejará Cali en su totalidad y cada localidad en particular? ¿Qué controles sobre las inversiones que aprueben y realicen tendrán los Alcaldes y las JAL locales? ¿Cómo se evitará la fragmentación de las inversiones al dividirlas entre las localidades? Las respuestas deben estar presentes al aprobar la puesta en marcha del Distrito Especial de Cali.

DESARROLLO ECONÓMICO Y ESTRUCTURACION DE PROYECTOS

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza y mantener el bienestar de sus habitantes. Implica la intervención económica del Estado mediante políticas públicas orientadas a: mejorar la productividad y la competitividad, distribuir equitativamente el producto y que éste sea sostenido en el tiempo. Para que haya desarrollo la inversión pública debe estar orientada por una visión estratégica de crecimiento a corto y largo plazo

Para esto debe estar precedida de adecuados análisis de proyectos, lo que se dificulta cuando la inversión está influenciada por intereses de grupo, que generan despilfarro en el mejor de los casos o corrupción. La inversión pública para que tenga impacto en el desarrollo económico y social debe estar precedida por la estructuración de proyectos que incluya estudios técnicos y evaluación socioeconómica, enmarcados en una planificación estratégica con visión de futuro.

La puesta en marcha de un proyecto parte de la identificación y diagnóstico, oferta y demanda actuales, seguida de la identificación de alternativas con proyecciones de oferta y demanda a corto y largo plazo. Luego los estudios de prefactibilidad con análisis de beneficio-costo o costo-eficiencia y de factibilidad.


CONCLUSIONES

Es perentorio establecer controles a los procesos de selección de inversiones públicas, para lograr el máximo de beneficios generados por las inversiones y cumplir con las disposiciones nacionales y municipales. También establecer los mecanismos para que la puesta en marcha de Cali Distrito Especial genere beneficios y no caiga en vicios de corrupción.

El procedimiento más adecuado es exigir la estructuración de todos los proyectos de inversión del municipio de Cali identificados previamente y luego de evaluaciones técnica, urbanística, económica, financiera e institucional, seleccionar los que mejor cumplan con las metas del Plan de Desarrollo y con los objetivos de eficiencia, equidad y protección ambiental. Esta decisión, que debe ser tomada por el Gobierno Municipal y el Concejo, requiere todo el apoyo del sector privado, los gremios y las ONG.

La Sociedad de Mejoras Públicas, y buscando la colaboración de otras ONG, está estructurando una Visión Compartida que oriente el conocimiento y las proyecciones del desarrollo de Cali, a partir del inventario de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y se apoye en las ventajas comparativas que ofrece Cali.

* Arquitecto de la Universidad Javeriana de Bogotá, Master en Economía de la Universidad de los Andes, Master in Public Administration (MPA) Harvard University, Master in Economics y PhD (cand) in Economics Harvard University.

Nota de la edición

Es urgente que la exigencia de la estructuración de proyectos haga parte de la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, no hay derecho que iniciativas como el STM de Cali MIO y el plan 21 Megaobras, tengan al Municipio de Cali en vilo económico y presupuestal, por la ausencia de la estructuración de dichos proyectos , que inclusive siguen sin estudios definitivos y obviamente, sin cierres financieros.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial