Funestas decisiones ( Covid ), crearon desconfianza en la ciudadanía

Por Carlos Cuervo |
508

rhtrrt
¿Indisciplina social, o tal vez el resultado de acciones populistas de nuestros gobernantes o una mezcla de las dos?.

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


Hemos iniciado un nuevo encierro de 72 horas y con posibilidades de que se transforme en una nueva cuarentena debido al alto índice de transmisión del covid.

Pero no somos los únicos en Colombia, a lo largo y ancho de la geografía nacional se toman medidas parecidas.¿Pero por qué?

¿Indisciplina social, o tal vez el resultado de acciones populistas de nuestros gobernantes o una mezcla de las dos?.

Pero antes de llegar a algunas conclusiones sobre el porqué de un nuevo encierro, meditemos sobre el populismo y sus implicaciones. Recientemente un discurso populista alentó a una turba de ciudadanos estadounidenses a invadir la sede de su congreso, destruir algunos documentos e intimidar a los congresistas quienes en reuniones de ambas cámaras sesionaban para ratificar la elección del nuevo presidente Joe Biden.

¿Pero que sabemos sobre el populismo y cuál es su concepto?

La RAE lo define como una tendencia política que pretende atraer a las clases populares.

Francamente y después de vivir y ver los sucesos que ocasionan sujetos como Trump, Uribe, Abascal, Erdogam, Maduro, Ortega entre otros se entiende que la definición de la Real academia es ponderada frente a lo que este término puede significar y abarcar.

Hasta los años 60s del siglo 20 estaba palabra se definía como una práctica política asociada a los pilares de la revolución auspiciada por el campesinado ruso, a comienzos de 1870.

Pero también son populistas algunas decisiones tomadas por Iván Duque, Claudia López e Iván Ospina, procurando complacer a diferentes grupos sociales afines con ellos.  

eret
Regresando a las actuales medidas para contener la segunda ola de contagios del covid, las cuales lucen como extremas y desesperadas

Y es ahí cuando uno como observador y generador de opinión debe procurar cernir para evaluar si la acción califica como populista para atraer multitudes para manipularlas o es una acción que se califica como mala pero es la menos mala entre lo que se puede decidir.

Regresando a las actuales medidas para contener la segunda ola de contagios del covid, las cuales lucen como extremas y desesperadas, me pregunto si mejor hubiesen sido escalonadas a través del mes de diciembre para controlar el desborde de personas en el centro de Cali y de aquellas que decidieron arriesgarlo todo festejando en los dos domingos de las finales del futbol colombiano.     

¿Por qué el alcalde ahora si decreta medidas rigurosas, mientras en dias anteriores no le parecía grave el desorden social y la irresponsabilidad del caleño promedio?

En Bogotá su flamante alcaldesa erigió en mayo pasado en Corferias un pabellón con altas inversiones, el cual luego procedió a desmantelar ¿No habría sido más interesante aplicar ese dinero para crear nuevas camas para UCIS en la red hospitalaria de Bogotá?

¿En este caso medio el interés propagandístico de demostrar acciones  de la alcaldesa y además de paso quedar bien con el notariado bogotano al ayudar con dinero público a mejorar el flujo de caja de la cámara de comercio de Bogotá propietaria del inmueble?

El señor Iván Duque propicio el primer desborde de contagios con su famoso dia sin IVA en junio pasado, su medida cuestionada por las asociaciones médicas favoreció sin duda a las grandes tiendas de tecnología y lleno de regocijo inicial a muchas familias porque adquirieron electrodomésticos con precios bajos, sin mediar las consecuencias médicas que traería tales aglomeraciones.

Finalmente todas estas funestas decisiones crearon mucha desconfianza en la ciudadanía que empezó a creer que el covid era solo un invento o en el mejor de los casos una gripa fuerte que se atendía con acetaminofén e ibuprofeno, hasta llegar a las actuales condiciones de ocupación de UCIS.

De esta manera la mezcla populista de la epidemia aunada a la indisciplina del colombiano promedio, nos ha traído a enfrentar restricciones draconianas que ponen de rodillas a una economía ya de por si deteriorada.

r6i76
¿Será que se anuncian fechas solo para mantener a la galería conforme?

A ello agreguemos la falta de claridad en el tema de las vacunas, en ello ha habido un cruce de informes opuestos sobre las fechas de inicio de la vacunación entre el presidente y el ministro de salud.

¿Será que se anuncian fechas solo para mantener a la galería conforme?

Seguirán Duque y los alcaldes de las principales ciudades gobernando solo para sus egos personales y sus futuras aspiraciones o habrá luz en medio del nuevo caos para tomar medidas sensatas entre dos fuegos, la ruina económica y el desborde de contagios y muertes.

Claro no es fácil gobernar en tiempos de pandemia, pero ellos fueron elegidos para hacerlo y deben buscar las soluciones para que salgamos del bache en el que caímos por sus no muy juiciosas decisiones.

Finalmente queda para la evaluación de cada uno si se está gobernando con sabiduría y lógica, o solo son medidas desesperadas de unos gobernantes sin criterio que van apagando cada nuevo incendio que aparece.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial