Lo Positivo y Negativo de la semana del 16 de marzo

Por Redaccion |
412

Positivo

  • En el año 2018, en el Valle, se crearon 28.499 empresas, 7.6% más que en el 2017. En la Cámara de Comercio de Cali se registraron 18.977 nuevas empresas durante el 2018, 9.2% más frente al 2017, el número de empresas nuevas y renovadas pasó de 84.548 en el 2017 a 86.844 en el 2018, en este caso el crecimiento fue del 2.7%.

  • La Gobernación del Valle informó que la iniciativa del alivio tributario al impuesto automotor comienza el 18 de marzo a través de la Unidad de Rentas Departamental. Los descuentos oscilan entre 50% y 80%.

  • El Valle espera arrancar el inicio de operación de vuelos directos con la compañía Aerolínea Plus Ultra durante el segundo semestre del año, a través de la oferta de incentivos. Se avanzó en las negociaciones con la aerolínea, que busca mejorar la conectividad del departamento con Europa.

  • Con una inversión que asciende a los 55 millones de pesos, el Centro Empresarial Holguines Trade Center, desarrollará en compañía de Provalor, la nueva torre de oficinas denominada “Holguines del futuro”, con el fin de continuar consolidándose como el más importante Centro Empresarial y de Servicios del sur de la ciudad.

  • Del 15 al 17 de marzo se realizará la XXVI versión del Modelo ONU, en las instalaciones de la Universidad Icesi. Es presentado como el evento de discusión política de estudiantes para estudiantes, más antiguo del país y el más grande del suroccidente colombiano. Los jóvenes asumen el papel de diplomáticos de una Nación y debaten temas de importancia local, nacional e internacional.

Negativo

  • En Cali deliberó el ‘Foro Regional Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia, pacto por la equidad’ pero, pese a los reclamos de los congresistas vallecaucanos, de la municipalidad y del Gobierno Departamental por los recursos asignados para el departamento, Planeación Nacional no se comprometió con una revisión de las cifras. Al Valle según el informe preliminar del Plan Nacional de Desarrollo, le asignaron $42,9 billones. El senador Alexander López, le recalcó a la directora de Planeación Nacional, Gloria Alonso, que esa cifra, era inferior a la que el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos le asignó al departamento en el 2014. En ese entonces le destinaron $47,3 billones.

  • El sur del país se queda sin combustible por bloqueos en la Panamericana. Los indígenas mantienen bloqueada la vía Panamericana en cuatro puntos diferentes que se extienden entre Cali y Popayán, como medida de protesta tras no recibir respuestas claras de la comisión enviada por el Gobierno Nacional. Los manifestantes pretenden que el Gobierno incluya dentro de la agenda nacional la declaración de la ONU sobre los derechos campesinos en el ordenamiento jurídico, la activación de la mesa Campesina Cauca, además de solicitar acceso a la tierra, proyectos de acopio, precios justo del café y subsidios al caficultor.

  • El Corredor Verde del Parque de la Caña, se ha convertido en un foco de drogadicción y delincuencia, piden a la Policía que intensifique los operativos en esta zona, pues el nuevo espacio público es frecuentado todas las noches por personas que llegan a realizar actividades deportivas.

  • El sur de Cali, se vio afectado por los enfrentamientos que se llevaron a cabo entre encapuchados y agentes del Esmad en las afueras de la Universidad del Valle sobre las 3:00 PM el pasado viernes 15 de marzo, viéndose afectada la calle 16 con carrera 100, y los centros comerciales de Unicentro y Jardín Plaza. Los motivos que habrían impulsado estas manifestaciones, serían las desatenciones del gobierno y la poca intención que han mostrado de apoyar el proceso de paz, sumándose así a las protestas que grupos indígenas han llevado a cabo sobre la vía Panamericana.

  • El 14 de marzo,  la Terminal de Transportes de Cali informó sobre la suspensión de los despachos de buses desde Cali hacia ciudades como Popayán, Pasto, Mocoa y Tumaco. Esta decisión se tomó debido a las manifestaciones que se están realizando por parte de las organizaciones indígenas en la vía Panamericana, vía muy importante para el sur del país, especialmente para la parte de Nariño y todo el Cauca, en donde también se han visto afectadas las rutas internacionales

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial