Cualificando las actuaciones del alcalde: Concejal Tamayo

Por Carlos Cuervo |
473

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


jkm
Dividí las preguntas para evaluar dos aspectos, las acciones frente a la pandemia de Covid19 y los proyectos y propósitos que tiene el alcalde a través de la aprobación de su plan de desarrollo.

Ciertamente la actual situación sanitaria por la que trasiega la sociedad humana es desconocida y desconcertante. Ante ello los recientes posesionados alcaldes de Colombia han debido emplearse a fondo y además abandonar temporalmente sus objetivos y planes de gobierno, para desplegar acciones y controles que eviten los excesos mortales de la epidemia

Como por estos días se discute en el concejo municipal de Cali el plan de desarrollo decidí preguntarle a un hombre que conoce con suficiencia los entramados de la política criolla porque es concejal desde hace al menos 17 años, se trata de Fernando Alberto Tamayo Ovalle.

Dividí las preguntas para evaluar dos aspectos, las acciones frente a la pandemia de Covid19 y los proyectos y propósitos que tiene el alcalde a través de la aprobación de su plan de desarrollo.

Inicio la conversación planteando al concejal Tamayo como ve él la gestión general del alcalde ante el tema del COVID19 y sobre cuál sería la calificación que se merece entre 1 a 10.

Al alcalde Ospina como a todos los administradores públicos del mundo le tocó realizar un ajuste radical a su plan de gobierno porque es una época de cambio mundial, comenta Tamayo y añade esta crisis bien manejada va a reencauchar a muchos y a catapultarlos a posiciones jamás soñadas. Le pregunto entonces si habla de Claudia López o del alcalde de Medellín, y su respuesta es una breve sonrisa, pero añade, mire como le ha ido a Duque ha mejorado sustancialmente su imagen ante los ciudadanos.

El trabajo del alcalde lo califico con un 7.8 porque ha estado en todas las situaciones de riesgo y ha expuesto su vida e integridad, es valeroso y la ciudadanía califica muy bien esa actitud del gobernante que se acerca a la gente en el momento de la crisis, pero Ospina maneja muy mal el principio de autoridad.

Comprender que el bien principal a proteger es el de la vida y para ello no hay restricciones a las libertades civiles que valgan.

El toque de queda, la ley seca son eficientes solo si se aplica la autoridad con la mayor severidad posible, además se debe sectorizar en las comunas o barrios indisciplinados.

Si hay ciudadanos y comunidades que creen que la epidemia es un juego o una exageración y por ello no contribuyen a controlar su expansión, entonces hay que obligarlos con medidas extremas de restricción. Él agrega, el discurso de la secretaria de salud sobre preparar morgues y exhumaciones exprés para hasta 200 muertos diarios fue crudo pero necesario y es un momento al que  no deberíamos llegar, pero si la comunidad persiste en su indisciplina allá vamos a llegar, y el alcalde en este caso debería manejar mejor el principio de autoridad.

Le cuestiono ¿hará falta mayor unidad entre la clase política establecida en el CAM y el empresariado caleño? a lo que me responde, Cali históricamente es una ciudad polarizada, parece que es parte de nuestra idiosincrasia sostener y alimentar ese resentimiento de clases y añade, si en tiempo de una tragedia mundial una sociedad no se une para dar una respuesta común, entonces ¿que nos podrá unir? Debemos construir en medio de la diferencia y aprender a escuchar al oponente.

Finalizamos esta etapa con esta frase de él. Ospina es muy paternalista y mire como la gente abusa, como con la fiesta orgia en Paso del Comercio, esto nos estigmatiza ante el país y de verdad no es culpa del alcalde, pero hay que manejar con mayor orden y severidad la indisciplina social.

Ahora nos adentramos en el análisis al plan de desarrollo y su discurso se inicia refiriéndose a como Cali es una ciudad netamente enfocada a los servicios segmento muy afectado a diferencia de Bogotá y Medellín, de ahí que este plan es solo un cúmulo de buenas intenciones con un aforo presupuestal de 24 billones y en medio de la peor época económica para la ciudad y el país.

sdvfb
Finaliza Tamayo manifestando que este plan de desarrollo se debe ajustar a las realidades que el Covid19 está mostrando en el contexto local y nacional.

Continua el concejal con su discurso, le aseguro que las transferencias del sistema general de participación, las del sistema general de regalías y los ingresos de libre destinación van a sufrir recortes importantes por la priorización de recursos para enfrentar al covid19.

En síntesis al plan le hacen falta $12 billones que nadie sabe de dónde vendrán y además el cupo de crédito con la banca es apenas de $45mil millones. Hay rumores sobre un impuesto a la semaforización, igualmente a realizar mega-obras gracias al cobro coactivo de la valorización no recaudada, imagínese este momento para crear nuevos tributos o intentar cobrar a la gente con embargos, concluye Fernando.

Le cuestiono sobre las mayorías y los nuevos concejales, me responde que existe una mayoría y un grupo de independientes y aclara que hay concejales estudiosos,  otros no tanto y al alcalde se le ocurrió pedir facultades omnímodas como con una restructuración al POT que en ciernes era una mini reforma, la cual retiró y que gracias a sus alianzas había podido prosperar aunque fuera fatigosa y con tecnicismos que la harían caer.

Finaliza Tamayo manifestando que este plan de desarrollo se debe ajustar a las realidades que el Covid19 está mostrando en el contexto local y nacional.

Ya despidiéndonos me dice publique esta sentencia “las frías cifras son las que finalmente evaluaran el trabajo de prevención del covid-19” y al buen entendedor pocas palabras son necesarias, le interpelo y le comento ojalá el nivel de muertos de las frías cifras no nos desanimen a todos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial