Porque Cali se quedó por fuera, en la inversión de $2.7 billones?

Por Redaccion |
334

Redacción

Con la llegada de la Gobernadora, desde el año pasado se iniciaron negociaciones con el Departamento Nacional de Planeación cuando estaba Simón Gaviria y el equipo de gobierno de la gobernadora, en los cuales se delegó el asesor del despacho Carlos Andrés Clavijo, al director de Planeación en ese momento Roy Alejandro Barreras hoy Juan Gerardo Sanclemente, y a un  equipo técnico que también conformado por Adrián Zamora y un grupo de técnicos para esa negociación.

La negociación del contrato Paz, que así se denomina ahora en el marco de los contratos plan que han firmado los Departamentos del Valle

La negociación del contrato Paz, que así se denomina ahora en el marco de los contratos plan que han firmado los Departamentos del Valle, es realmente un hecho trascendental debido a que hace muchos años, se venía en un proceso de negociación y no se había logrado por múltiples temas. Entre esos temas las discusiones que hubo en aquel entonces con el G11, que no se lograron poner de acuerdo entre los Alcaldes del Departamento, algunos liderados en el 2012 – 2013 por Cali  y la Gobernación del Valle del Cauca.                 

La negociación fue realizada no solo con el Departamento Nacional de Planeación sino con cada Ministerio y teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo y Plan Departamental de Desarrollo del Valle 2016 – 2019.

Finalmente se logró negociar un contrato Paz que incluye 2.7 billones de pesos y proyectos hasta 5 años, es decir esto trasciende el periodo de gobierno, siguiente gobierno tendrá ya proyectos asegurados por que el contrato paz se firmó a 5 años y cuya ejecución arranca en el 2018.                      

El Valle del Cauca era uno de los departamentos que no habían logrado tener este contrato plan, hoy contrato paz,  7 lo habían logrado, ente ellos Santander, Nariño, Cauca, Bolivar ( Montes de Maria ), entre otros.

fsbfhgnd

EL MILAGRO VALLECAUCANO : $2.7 billones

Nuestro departamento estuvo negociando por más de 2 años, el contrato plan, liderado por el entonces gobernador , Ubeimar Delgado, quien hizo una dispendiosa tarea ante los estamentos nacionales , Planeacion , Ministerio de Hacienda, Ambiente, Transporte Cultura, Salud  y Educación, principalmente. Y sobre el mismo contrato se movió el G11 liderado por Cali y directamente el alcalde Rodrigo Guerrero, quienes no entendieron que constitucionalmente que la orientación de la planeación territorial, está a cargo del departamento. En gestiones, tramites y rivalidades internas, llegó la reelección presidencial y no salió la firma de este gran convenio de la nación.

Llegó el 2º periodo del Presidente Santos, con apretón fiscal, proceso de paz de la Habana, Plebiscito  y reforma tributaria, que afectó la dinámica para su adopción.

Llega el 25 de Octubre y lo primero que el 26, hizo, fue presentar a la Casa de Nariño y al DNP, la solicitud de continuar con el contrato plan con el Valle

Primer acto de la gobernadora electa. Llega el 25 de Octubre y lo primero que el 26, hizo, fue presentar a la Casa de Nariño y al DNP, la solicitud de continuar con el contrato plan con el Valle y unirse en ese propósito. El encargado fue Carlos Andres Clavijo, hoy asesor del despacho.

97 reuniones y 37 mesas temáticas

Posesionada la gobernadora, Clavijo, el director de Planeación en ese momento Roy Alejandro Barreras, hoy Juan Gerardo Sanclemente, y el  equipo técnico , visitaron ministerios , viceministerios, secretarios generales, directores, subdirectores, hasta tener luz verde para el Consejo de Ministros.

Dificultades, varias…

a). Las FARC piden contrato paz para los Montes de Maria y desplazan al Valle de ser prioridad 1.

b). La avalancha en la capital de Putumayo, que inundaron a MOCOA, hecho que también desplaza la gestión adelantada por el Valle del Cauca.

La casa Gaviria firme con el Valle

Las llaves del reino, para el contrato paz,  las tenia el director del DNP. Simon Gaviria, quien fue siempre comprometido y diligente. Le tocó irse a la carrera para no inhabilitarse, pero todo lo salvó ,la aceptación del Presidente de la postulación del subdirector del DNP, Luis Fernando Mejia, quien asumió el mismo compromiso.

Día clave: El ex presidente Gaviria es invitado a la Habana, se comprometió y cumplió, la solicitud de hacer gestión con el Presidente Santos, para el contrato paz vallecaucano.

La incansable líder del  CONTRATO PAZ VALLE DEL CAUCA

Dilian Francisca Toro, le trabajó incansablemente , durante   1 año, 10 meses y 18 días a los $2.7 billones, hasta su firma. Su mayor responsabilidad con el esquipo que coordinaba Clavijo, abrir permanentemente las puertas  de Casa de Nariño y desde allí, Minhacienda y el resto del gobierno nacional.        

fgydft

        

PARA TENER EN CUENTA

el valor proyectos prioritarios del Contrato Paz de Valle del Cauca es de 2.833.052 millones.

Beneficiados:  34 de los 42 municipios del departamento. Aunque el Contrato Paz queda abierto a todos los municipios,  se implementará en 5 vigencias (2017-2021), el valor proyectos prioritarios del Contrato Paz de Valle del Cauca es de 2.833.052 millones.

Prioriza tres líneas estratégicas:

  • Desarrollo socioeconómico y acceso a los servicios básicos para la paz: agua potable y saneamiento básico (p.ej. Optimización del anillo de distribución en el distrito de Buenaventura, Manejo de vertimientos en Buenaventura -Interceptores y/o colectores rehabilitados), cultura (Estudios, restauración y adecuación Plaza de Mercado José Hilario López en Buenaventura, Primera etapa de obras de restauración estación del Ferrocarril Bugalagrande), deporte y recreación (Escuelas Recreativas para la Paz – Recreapaz en Buenaventura, Florida, Pradera, Calima El Darién, Dagua, El Dovio y Riofrío, construcción de escenarios deportivos), inclusión social (mejoramiento de condiciones de habitabilidad en 16 municipios del departamento), vivienda (p.ej. construcción de 8568 viviendas VIS y VIPA en Buenaventura, Andalucía, Bolívar, Jamundí, Obando, Sevilla, Roldanillo y Dagua).
  •  
  • Mejoramiento productivo, conectividad e integración regional: Inversiones en agricultura (p.ej. Implementación del Plan frutícola, Implementación de 300 unidades productivas a través del Cultivo de tilapia y Trucha, (Pradera y Florida) y el cultivo de camarón en Buenaventura, Cultivo de Tilapia en el Dovio), transporte (estructuración de proyectos viales, mejoramiento y construcción de vías, terminación en doble calzada del corredor vial Buga Buenaventura, Mantenimiento de la Vía Cabal Pombo sector Buenaventura - Loboguerrero).

 

  • Fortalecimiento de capacidades territoriales para el ordenamiento territorial y ambiental: Implementación del Programa POT modernos en los municipios de Buenaventura, Bugalagrande, Cartago, Palmira y Sevilla) y el levantamiento del catastro multipropósito en 37 municipios del departamento. El fortalecimiento institucional a través del apoyo en estructuraciones y el Master Plan de Buenaventura es una de las apuestas del DNP.

srhstjy

Proyectos emblemáticos:

  • Sector Agricultura y Desarrollo Rural: Implementación del Plan frutícola - Fortalecimiento organizativo agroempresarial y tecnológico a productores en 29 municipios del Valle del Cauca, por un valor de $ 30.041 millones, de los cuales DNP aporta 6.000 millones, 12.850 millones a cargo del SGR y 11.191 millones a cargo del sector privado. El proyecto busca incrementar la producción agrícola intensiva y apoyar la Implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias - BPA en los pequeños y medianos productores de frutas en 1300 fincas en 9 Municipios del Departamento del Valle del cauca (Buenaventura, El Dovio, Florida, Pradera, Riofrío, Calima, Dagua, Tulua, Bugalagrande).

 

  • Sector Planeación: Se avanza en la estructuración de 3 (tres) proyectos de transporte por parte del DNP en convenio con FONADE, estructuraciones integrales por un valor de 2.991 millones de pesos.

1). Estructuración integral del proyecto para el mejoramiento de la vía que conduce del municipio de Vijes al municipio de Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca. (long aprox = 17.8 km).

2)        Mejoramiento y/o mantenimiento de la vía 25vl22 tramo puerto Frazadas - Barragán - La Unión - límites con el Tolima, y vía 40vl04 la Unión - Crucero Cumbarco (municipios de Tuluá y Sevilla)

3)        Mejoramiento y/o rehabilitación de la vía 25vl34 Tuluá (cruce a San Rafael) - La Marina

  • Agua y Saneamiento Básico:

Construcción de tanque de almacenamiento de Venecia Municipio de Buenaventura por valor de 24.801 millones y en articulación con el plan PAZcífico CONPES 3847. Se beneficiarán con este proyecto 243.874 habitantes y se incrementara la continuidad del servicio de agua potable de 9.8hr/día a 13hr/día pasando en cobertura del 41% al 54%.. 

Construcción de tanques de almacenamiento Loma Alta Municipio de Buenaventura por valor de 34.615 millones. Se beneficiarán con este proyecto 227.582 habitantes, incrementando la continuidad del servicio del 55% al 100%.

  • Ambiente: Recuperación ambiental de cuencas hídricas en los municipios de Florida, Buenaventura Pradera por valor de 59.018 millones. El proyecto tiene por objeto implementar acciones de restauración en áreas de interés hídrico en 5 cuencas (Garrapatas, Dagua, Guachal, Riofrio y Calima) y mejorar la calidad del recurso hídrico.
  • Transporte: Terminación en doble calzada del corredor vial Buga Buenaventura (Iniciativa Privada vía al Puerto) por valor de 1.075 Billones.

fdgsjfg

Porque  Cali se quedó por fuera, en la inversión de $2.8 billones?

Cali lideró el G11 en el periodo anterior y este iniciativa no tenia mucha acogida ante la nación

Cali lideró el G11, 11 municipios acordando trabajar inversion juntos del periodo anterior y este iniciativa no tenia mucha acogida ante la nación. Había y hay dificultades políticas entre el alcalde Maurice Armitage y la gobernadora, pero aún  Cali y otros municipios pueden entrar. El alcalde, debe explicar que pasó?

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial