Seminario internacional de Neurociencias y Atletismo - VI

Por Redaccion |
521

yrtyui
Cuando hablamos de las consecuencias de la pandemia en términos de nuestro cerebro, la psicología, la neurociencia y todos estos temas, debemos saber  cómo funciona

Redacción

Seminario internacional de Neurociencias y Atletismo - VI

La Federaciòn colombiana de atletismo , World athletics, el Ministerio del deporte y el Comite Olìmpico colombiano convocan a los entrenadores y atletas de Colombia a la sesiòn pràctica con los conferencistas,

Hannah Stoyel y Alex Stoyel, MSc 

Hannah Stoyel y Alex Stoyel, MSc trabajan en el Reino Unido con los atletas en  consultoría, estamos muy honrados y contentos de tener el privilegio de hablarles a ustedes el día de hoy.

Hannah, confinamientos y riesgos…

Cuando hablamos de las consecuencias de la pandemia en términos de nuestro cerebro, la psicología, la neurociencia y todos estos temas, debemos saber  cómo funciona. La neurociencia ,  características de la pandemia, de nuevo esto puede ser un poco obvio y sabemos que es la pandemia, pero me parece muy importante psicológicamente y emocionalmente hablando que entendamos realmente de qué estamos hablando cuando mencionamos la pandemia.

Estamos todos dentro de la misma tormenta, pero que tenemos distintos barcos o distintos botes, para mí lo que eso significa realmente es la idea de establecer que esta pandemia ha sido difícil para todo el mundo en el mundo entero, y como parte de eso todo lo manejamos de manera diferente, aunque ha sido difícil para todos, no ha sido igualmente para todos, así que es importante que cada uno de nosotros experimenta esta pandemia de manera distinta y nuestra psicología y nuestro cerebro funcionan distinto.

Entonces establecer, cuando decimos que estamos todos juntos, atravesando esta tormenta y en esta experiencia, ¿Cuál es esa experiencia?, ¿Cuál es esa tormenta? y hay un elemento externo en términos de la pandemia, en términos del Covid, pero también están los confinamientos;  es decir la cancelación de las escuelas para los niños, el cancelar el poder entrenar como atletas, también hay restricciones que son externas a lo que nosotros podemos manejar, pero también existen algunos problemas internos y una tormenta inferior que proviene de estas experiencias, que es donde nosotros tenemos que actuar, es decir hay factores internos y externos o experiencias internas externas.

Y de nuevo lo que realmente es importante es tener en cuenta, es que este ha sido un momento difícil para la gente en todos los países del mundo, pero ha sido especialmente difícil el hecho de que normalmente en el mundo, en las relaciones que nosotros sostenemos con nuestros colegas, amigos y las personas queridas y nuestras familias, a lo mejor yo tengo un mal día, y a lo mejor Alex tiene un buen día, entonces él me puede ayudar a mí y es como dar y recibir, a lo mejor yo quiero algo de él y yo le tengo que dar algo a él. Es decir tenemos un equilibrio en nuestras relaciones, pero la cosa ahora es que emocional y psicológicamente en este momento todos estamos experimentando estos problemas y estas dificultades, así que en este momento muchos no tenemos nada que dar, o  la mayoría no tenemos nada que darle a nuestros amigos en cuanto al apoyo emocional y es importante tener esto en cuenta.

aegrhd

Entonces casi que es obvio decidir esto que voy a decir pero es importantísimo entender el estrés y el temor, como una condición o una consecuencia que hace parte integral de esta pandemia, existe un virus en sí entonces le tenemos miedo a enfermarnos, de que nuestra familia o nuestros amigos enfermen, nuestros entrenadores, nuestros atletas, los atletas se preocupan por ellos mismos y por los demás, entonces también se trata del miedo y el estrés por el confinamiento…Estar aislados, a lo mejor sentimos eso, falta de la rutina que perdimos, entonces nuestro cerebro tiene que luchar con la pérdida de la rutina, yo sé que cuando hay restricciones que la levantan y luego se vuelve al confinamiento, todo ese cambio de la rutina puede ser muy difícil y también el aislamiento se vuelve muy real.

WAGERER
También hay preocupaciones económicas, ya sea para aquellos de nosotros que trabajamos en el deporte, porque ha habido una gran cantidad de cancelaciones

También hay preocupaciones económicas, ya sea para aquellos de nosotros que trabajamos en el deporte, porque ha habido una gran cantidad de cancelaciones, entendemos el estrés y miedo que esto genera al perder los patrocinios y los ingresos, entonces antes de que empecemos a hablar sobre el cerebro, que realmente entendamos qué es lo que está enfrentando el cerebro, que es lo que está experimentando nuestro cerebro a medida que atravesamos esta pandemia mundial y estamos pensando en Tokio en el próximo verano.

Alex , el sueño, la memoria, reducir el estrés

Lo que Hannah acaba de escribir son algunas de las características de la pandemia y ahora vamos a hablar de las consecuencias que esto genera, vamos a hablar un poquito más sobre las características especiales de estas consecuencias en cuanto a las neurociencias. Estas son algunas de las consecuencias psicológicas y neurológicas que sabemos que ocurren cuando hay pandemia como esta, entonces hay estrés y ansiedad, como Hannah ya les explicó, puede haber una serie de razones con las cuales algunas de estas preocupaciones se generan, puede ser por el virus en sí, o los resultados del confinamiento, o los problemas económicos que debemos enfrentar por la falta de empleo, y todas esas son consecuencias que son entendibles; pero hay mucha incertidumbre y muchas de las cosas que están ocurriendo en este momento especialmente si pensábamos en las preguntas, por ejemplo el desarrollo de la vacuna, ¿Cuándo va a estar disponible?, ¿Cuándo nos la van a poner?. Entonces son muchas incertidumbres que tenemos alrededor de esto, porque toda la situación ha sido poco predecible y poco esperada, y con eso tiene el sentido común de la falta de control.

A los humanos les encanta controlar sus vidas, que tienen un sentido de que están controlando todos los temas y los amigos, en la pandemia esto no ocurre, es decir no podemos determinar, ni a tomar decisiones sobre si vamos a abrir los estadios,  las pistas, no podemos decidir qué va a pasar en el futuro, sobre esas decisiones a tomar por parte del gobierno, basados en la evidencia de lo que está ocurriendo, y también un sentido de aislamiento y soledad.

KTTYJBF

Como Hannah ya dijo, como resultado de estos confinamientos nos sentimos aislados y el solo hecho de que potencialmente viajar de un lado a otro en el país o viajar internacionalmente es o prohibido o es demasiado difícil de hacer, o a lo mejor ustedes piensen que viajar sea muy riesgoso, así que eso también ha hecho que las cosas sean más difíciles. Sabemos que la gente ha tenido problemas con el sueño, especialmente para los atletas es importantísimo recuperar su sueño y descansar, y resulta que con la pandemia hay ansiedad y la ansiedad no deja dormir bien, y sabemos que el siguiente punto es la falta de sol, si ustedes hablan con alguien que estaba antes entrenando afuera y de repente tiene que estar en su casa encerrado y la falta de la luz solar tiene efectos neurológicos y psicológicos, porque nuestro cerebro necesita de esa luz solar para regularse, cuando sale el sol sabe que tiene que estar despiertos, y cuando es el atardecer, el anochecer, tiene que dormir y descansar.

egrregrg
También la memoria se ha visto impactada por la pandemia, las personas luchan por recordar cosas

También la memoria se ha visto impactada por la pandemia, las personas luchan por recordar cosas, y luego otra cosa que considero que es muy importante, quizás más para los entrenadores porque ha impactado a muchas personas de muchas maneras. Es que antes había claros lineamientos de cuando uno estaba trabajando y cuando estaba durmiendo, cuando estabas en la casa estabas descansando e ibas a la pista a entrenar y como entrenador iban allá a trabajar con sus atletas y resulta que de repente todo eso cambió, hoy hemos empezado a tener que hacer cosas en casa, así sea hacer ejercicio en nuestra casa o si se trata de ponernos bastante bien físicamente hablando y tener reuniones en zoom, de pronto con los compañeros de equipo o con los entrenadores, pero por zoom, y entonces eso cambió de repente.

Y ha sido muy difícil que nuestros cerebros se ajusten a eso, porque a nuestros cerebros les gusta tener la información clara, les gusta la idea de decir, bueno yo trabajo aquí y de aquí voy a mi casa y me recupero, y con todo esto vemos que también se ha perdido la rutina;  y a los cerebros le encanta tener una programación predecible, les gusta tenerla de forma poderosa y con estos confinamientos todas esas rutinas se han interrumpido, entonces a veces aùn cuando la situación está mejorando, y las cosas parecen positivas, y a lo mejor abre las pistas para entrenar, a veces eso también se puede sentir un poco raro, porque ya uno estaba en un hábito bastante agradable de entrenar por sí solo y de pronto eso también se siente un poco raro, de modo que esto también nos puede afectar, sabemos que estas son algunas de las consecuencias.

Como podemos ver aquí existe una amplia gama de cosas que pueden ocurrir a nivel psicológico y neurológico, lo que vamos a hablar entonces aquí, tenemos la lista de las cosas que nosotros como psicólogos y neurocientíficos conocemos que ayudan a las personas a reducir el estrés:

  • La capacidad de descansar
  • Tener una rutina clara y predecible.
  • Tener interacción social.
  • Tener una red de apoyo de personas
  • Sabemos que la risa también ayuda muchísimo a reducir el estrés porque básicamente, como lo explicaremos luego, el estrés del cerebro básicamente es imposible no estar estresados cuando hay este problema y reír nos ayuda.
  • El ejercicio nos ayuda, quizás en distintos puntos del confinamiento se den acceso a áreas de entrenamiento que se han sido cerradas, entonces el ejercicio a lo mejor no lo podremos ejercer en la misma cantidad.
  • El tiempo que pasamos afuera en el aire libre, es importante para nuestra psicología y reduce el estrés
  • Y finalmente como les dije, el sentir que estamos en control que somos autónomos eso también es importantísimo para reducir el estrés.

uyjio

Muchas veces lo que tratamos de hacer en la pandemia, es tratar de hacer lo mejor posible dentro de nuestras posibilidades, a lo mejor es ejercitarnos en casa, tratar de tener rutina aún con el confinamiento y hacer las cosas de la mejor manera.

Hannah , más energía, conexión social

¿Cómo tratamos de recrear nuestras interacciones sociales?

wf
Lo que yo creo que es importante que tengamos en cuenta, durante esta pandemia, para tratar de tener estas conexiones sociales y seguir teniendo una rutina

Lo que yo creo que es importante que tengamos en cuenta, durante esta pandemia, para tratar de tener estas conexiones sociales y seguir teniendo una rutina, buscando maneras de crear placer y comodidad en nuestra vida diaria en estos momentos tan estresantes; pero desde luego tiene problemas, no es lo mismo cuando hablamos frente a frente en persona, es hablar virtualmente con alguien y eso desde luego va a requerir que tengamos más energía en cuanto la dopamina, porque los químicos de nuestros cerebros para que llegue el mensaje, cuando uno  habla con alguien y hay una conexión social con esas personas, ustedes sienten que hay una sensación agradable, diciendo bueno estoy siendo como compensado. Soy una criatura social y esto es como una compensación para mí, pero esa parte de la dopamina que es como el químico agradable, resulta que no está ahí cuando hablamos virtualmente, y así aprendo.

Tratemos de conectarnos, nuestro cerebro sabe que es algo distinto, también es difícil porque hay un poco de demora, aún si su conexión de wifi es muy buena no importa realmente pero siempre una pequeña demora, entonces nuestro cerebro tiene que trabajar muy duro para entender el lenguaje corporal de lo que podemos ver es limitado, solamente del pecho para arriba y no podemos ver el resto del cuerpo, como lo hacemos en persona. Así que nuestro cerebro tiene que trabajar más duramente para leer el lenguaje corporal y poderse conectar los unos con los otros.

También como dijo Alex, una de las maneras  de sentirse psicológicamente y neurológicamente bien, es teniendo buen descanso y buena recuperación, sin embargo compartiendo una pantalla hay una luz azul la de los teléfonos y los computadores que realmente nos perturban el sueño y nuestro cerebro llega a un punto en que no sabe cuándo debe dormir y cuando debe estar despierto. Así que nos daña nuestro ciclo del sueño y de nuevo esta es una de las cosas que nos ayuda a reducir el estrés, entonces desesperadamente necesitamos dormir y descansar para tratar de reducir el estrés y resulta que ahí no tenemos la disponibilidad de ese recurso, entonces eso me lleva a decir que todas estas cosas que nos causan estrés en nuestras vidas.

Durante el covid19 durante la pandemia, han aumentado, hemos estado aislados, nos hemos sentido que ya no tenemos el control, hemos  sentido miedo, hemos sentido que no nos podemos conectar con las personas, así que todas estas cosas que causan estrés han aumentado durante la pandemia, y todas las cosas que nosotros normalmente hacemos para reducir nuestro estrés como el ejercicio, conectándonos con la gente, descansar,  encontrar una rutina, todo eso también se ha reducido y no lo tenemos disponible, no hay acceso a todas las cosas que normalmente hacíamos para reducir nuestro estrés, así que es dificilísimo.

Entonces siendo conscientes de eso y sabiendo que no tenemos los mismos recursos disponibles para enfrentar o manejar esta situación, queremos entender entonces qué es lo que está pasando en nuestro cerebro y cómo nuestro cerebro puede manejar el estrés generado por el covid.

erhdtjy

Alex: bienestar mayor a nivel de nuestra mente.

¿Qué pasa con nuestro cerebro cuando hay Covid?

El estrés ha hecho una gran parte de esto, entonces voy a mostrarles algo de información sobre cómo funciona nuestro cerebro y cómo detecta y maneja el estrés: Tenemos la amígdala, básicamente se detectan las amenazas es como el centro o la parte del cerebro, que hace el escaneo de lo que está pasando y decida si es una amenaza o no. La siguiente parte es lo que llamamos el hipotálamo, es una parte importantísima del cerebro, porque es el que se encarga de todas las necesidades básicas que tenemos, nos controla cuando tenemos hambre, cuando tenemos sed,  cuando debemos ir a dormir y también es la parte del cerebro que controla la reproducción como seres humanos y el cuidado de nuestros menores, cubre nuestras necesidades básicas pero durante la respuesta ahora controla si nosotros vamos a luchar o vamos a dejar ir. Es decir esas son las opciones, podemos o congelarlos básicamente eso también pasa cuando hay una amenaza, a veces podemos tratar de hacer algo, a lo mejor simplemente nos retiramos o nos quedamos tan quietos como sea posible hasta que se vaya a la amenaza.

wfaegrh
Entonces eso es lo que hace nuestro hipotálamo y si él decide que tenemos que luchar o congelarnos o simplemente irnos

Entonces eso es lo que hace nuestro hipotálamo y si él decide que tenemos que luchar o congelarnos o simplemente irnos, entonces va a activar la glándula pituitaria que es como el mensajero, es decir lo que está hace es que libera un químico en el torrente sanguíneo y ese químico va desde el cerebro hasta la glándula adrenal y estas glándulas las sitùan ahí  al lado de nuestros riñones,  y lo que ocurre es que cuando recibe ese mensaje y todo esto ocurre en microsegundos, tan pronto como ese mensaje o esa señal llega, la glándula adrenal nos genera el cortisol. Es importantísimo para el estrés, esto es lo que activa el resto del cuerpo para que se preparan para pelear, para huir, o para simplemente quedar congelados.

Y la otra parte importante del cerebro es el hipocampo, una función de memoria muy básica, puede acordarse muchas cosas, sino que no se recuerda de los detalles, sino que detecta donde estaba usted cuando esto ocurrió, y es importante de tener en cuenta. Digamos cuando el hombre estaba en las cavernas y en los bosques y decía: bueno cuando vine aquí la última vez, algo pasó, me atacó el tigre o yo me encontré a gente de otra tribu que me atacaron, etc., entonces lo que hace es que se acuerda de los detalles básicos y todas estas partes del cerebro son las más básicas, es decir es como lo que llamamos nosotros el cerebro del cocodrilo, básicamente todos los animales compartimos este cerebro y es interesante el hecho de que es la parte más profunda de nuestro cerebro, o sea que si ustedes toman su dedo pulgar y se lo ponen en el techo de su paladar la parte de su cerebro que está ahí justa donde están tocando su dedo, ahí es donde todo esto está, es decir muy profundo dentro de su cerebro y esa es la parte más antigua de nuestro cerebro y por eso es que la compartimos con el resto de los mamíferos.

Lo otro es lo que nos hace que seamos más inteligentes que los animales, esto tiene que ser cuando pensamos en estrategias, filosofía, es la parte que nos vuelve humanos en vez de ser simplemente unas criaturas más básicas o animales, entonces tenemos la corteza prefrontal que aparece ahí, lo que ocurre es que la mayoría de las veces en el mundo moderno utilizamos nuestra corteza prefrontal, estamos pensando cuidadosamente, de manera estratégica, ecológica, mientras que nuestro cerebro de cocodrilo llega a esta etapa en que lo que ocurre es que éste se  vuelve quien regula y ya, y no utilizamos nuestra corteza prefrontal para pensar lógicamente. Eso es lo que nuestro cerebro hace cuando percibe el estrés.

Las glándulas que generan el cortisol, las arenales y sabemos lo que el cortisol hace, sabemos lo que hace a corto plazo y a largo plazo, a corto plazo su trabajo es preparar al cuerpo para la acción, como les dije, este es el que hace que decíamos si peleamos, si salimos corriendo, si nos quedamos quieto, y entonces nos prepara de varias maneras para esto. Primero nuestro corazón empieza a acelerarse, hay más sangre bombeada en nuestro cuerpo, empezamos a respirar más profundamente con mucho oxígeno que va a nuestros músculos, nuestras manos y nuestros pies empiezan a sudar, lo cual es bueno para agarrar cosas, o no es bueno y la atención también se enfoca muchísimo mejor, así que dejamos de pensar en otras cosas y nuestro cerebro se concentra en nuestros sentidos y en lo que está pasando en nuestro mundo alrededor, para detectar si hay algo que me está amenazando o que me va a atacar.

waegrhtj

Finalmente lo que ocurre es que nuestro cerebro o se cierra o se pone más lento, para todas las demás funciones del cuerpo que son esenciales, por ejemplo algunas cosas de los sistemas se nos pone lento, se va para el estómago, el sistema digestivo también se ve afectado y esto es increíble y verdad que es muy útil si estamos tratando de manejar un tigre en la selva o algún problema de una tribu que viene atacarnos es regio porque nos preparamos para la acción física y también es bastante útil para los deportes, porque obviamente ustedes necesitan todo esto también, ustedes van a querer estar teniendo gran cantidad de oxígeno enviado a los músculos, que pueda llegar esto a sus pies para correr más rápido, esto generalmente hablando es bueno a corto plazo.

El problema con esto es que a largo plazo sabemos cuáles son los efectos de esto y nuestros cerebros no se ajustan realmente al momento que estamos atravesando ahora, así que cuando enfrentamos algo como una pandemia, estamos expuestos al cortisol por períodos demasiado largos de tiempo, sin tener unos descansos psicológicos, entonces sabemos qué impacta la forma en que las personas se sienten, de repente ya vamos a estar ansiosos, preocupados, vamos a estar molestos, o vamos a estar muy irritables, así que puede impactarnos enormemente a largo plazo. Sabemos que también reduce nuestro nivel de energía, debido a que este  cerebro está asustado, y está preparado para la actividad, eso desde luego nos agota, muy pronto el cerebro está funcionando rapidísimo para detectar qué está pasando, entonces eso reduce nuestro nivel de energía haciendo que nos sintamos cansadísimos y estamos en ese estado durante largo periodo de tiempo.

qwfegr
La última cosa que sabemos al estar expuestos durante mucho tiempo al cortisol es que hace que nuestros cerebros se vuelvan más sensibles a las amenazas futuras

Como les dije también, la corteza prefrontal donde pensamos lógicamente se cierra absolutamente, los otros son más activos que ella, entonces no actuamos lógicamente y la parte de nuestro cerebro que tiene la memoria que aprende estas habilidades y estas destrezas también se vuelve más lento, y como estamos en este estado o donde nos preocupamos sobre lo que nos va a atacar, entonces tampoco dormimos bien, y finalmente cooperamos menos con los demás, básicamente nuestro cerebro nos dice: bueno se trata de nosotros, vamos a cuidar de nosotros mismos o sea es un poco egoísta no nos preocupamos ya tanto como las personas que están a nuestro alrededor.

La última cosa que sabemos al estar expuestos durante mucho tiempo al cortisol es que hace que nuestros cerebros se vuelvan más sensibles a las amenazas futuras, aún algo que puede ser solamente una amenaza pequeña, si tenemos mucho cortisol empieza a verlo como una amenaza mayor. Así que puede que en el tiempo anterior simplemente esa pequeña amenaza lo hubiera ignorado, pero aquí se agranda y uno dice hay me tengo que preocupar por esto, y entonces ahí el cerebro empieza a responder a esa amenaza que considera grandísima, y obviamente hay un círculo vicioso en todo esto, cuando hay el cortisol entonces más probablemente va a estar expuesto al largo tiempo de esto y todo esto sucederá.

Bueno, como les dije el cerebro del cocodrilo, es realmente la parte más antigua es decir más primitiva de nuestro cerebro y su trabajo es protegernos de las amenazas, su trabajo es decir estoy en peligro o no, o estoy bien, y constantemente estar mirando alrededor ,y eso estaba muy bien hasta millones de años, cuando vivíamos en épocas donde a lo mejor nos podía comer un animal salvaje, pero en el año 2021 esa parte de nuestro cerebro no se ha adaptado muy bien a la vida moderna y eso también significa para aquellos de nosotros que somos atletas y que tenemos alta presión, ese cerebro de cocodrilo, esa parte vieja de nuestro cerebro y primitiva, empieza a pensar que estamos en peligro y realmente no estamos en peligro, sino que es la presión de la competencia.

Así que el cerebro se puede confundir y la parte superinteligente de nuestro cerebro, que es la parte que nos ayuda a tomar decisiones inteligentes, y que nos hace humanos, empieza a cerrarse, entonces tenemos que apreciar realmente que nuestro cerebro nos está tratando de ayudar pero con el covid, donde ha estado expuesto a todo el cortisol y a todos los factores de estrés durante más de un año, significa que nuestro cerebro está luchando para estar al día con la vida moderna y ayudarnos con este mundo moderno.

Se trata de todo lo que está pasando en nuestros cerebros y nuestros cuerpos, cuando estamos bajo estrés, que es lo que hemos estado experimentando a través de esta pandemia, vamos a pasar algo de tiempo haciendo ejercicios prácticos en un momento.

Algo importante de recordar es que todo lo que hemos hablado aquí, también es relevante, no importa en qué país estén ustedes, en qué lugar del mundo, todas las personas están en la misma tormenta pero en distinto bote, es decir todos estamos en este tiempo de gran estrés y tenemos que manejar esas reacciones del cortisol, reacciones humanas y cuando hablamos de las cosas que podemos hacer eso les va a dar a ustedes unas herramientas, nosotros les ayudaremos a ustedes a manejar el cortisol y esa respuesta a las amenazas.

¿Qué es lo que podemos hacer para calmarnos y reducir el estrés que sienten nuestros cerebros y nuestras mentes? Para que la mente este en un lugar que nos permita a actuar de la mejor manera y tener el bienestar mayor a nivel de nuestra mente.

Continúa  : https://caliescribe.com/es/17042021-0610/deporte/20865-deporte/seminari…

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial