¿Qué riesgos de desastre corremos en Cali?

Por Redaccion |
630

Redacción

Hoy estamos en una muy importante entrevista de ciudad y de región. Nos acompañan el Dr. Rodrigo Zamorano un funcionario que ya hace parte del patrimonio de la ciudad, ininterrumpidamente 23 años al servicio del Municipio , como secretario de despacho, hoy en la dirección de los Riesgos de Cali y Julián Gómez A, geógrafo, especialista en geomática de la Universidad del Valle, subsecretarío de gestión de riesgo y emergencias. Coordina el director de Caliescribe, Ramiro Varela.

¿Por qué es importante el control de riesgo realizado por esta entidad? ¿Por que su papel ha sido tan protagónico en los últimos años?

Rodrigo Zamorano: Pasamos de tener 5 personas a 200 personas, con un perfil muy técnico, como el del Julián. Hay doctores y doctoras, hay un sustrato de técnicos, dado que la Ley de Riesgos fue clara después del 2012: con el fenómeno de la niña el gobierno de Santos lo impulsó. De ahí sale Proyecto Jarillón, Canal del Dique, la Mojana y Gramalote. Las mayores pérdidas de vidas estarían asociadas a esos eventos. Se habla de 900 mil personas combinadas. El país entero empieza la reflexión sobre el riesgo: no hablamos de desastres naturales, existen los desastres sociales. No es que el río se metió a su casa, es que usted se metió a la cuenca del río. No es que la loma se venga, es que usted construyó en una pendiente de 70 grados.

weg4

Desafortunadamente los humanos aprendemos con los desastres:

El primer registro es del territorio de Popayán. En ese momento no había código de sismoresistencia y de allí en 84 sale el primer código. Luego Armero, 25000 muertos. Colombia no conocía el sistema de gestión de riesgo. Luego viene la avalancha del río Páez, 1.100 muertos. Y luego sigue el terremoto de Armenia. Luego sigue el 9/11, donde murieron más de 1000 policías y bomberos. Los mejores del mundo.

Luego el Tsunami de Indonesia que dejó 227 mil muertos: de ahí salen la alertas de tsunamis, que se emiten desde Hawai para el continente americano. Hay unas boyas que detectan los sismos profundos. Luego viene Katrina, 1800 muertos.

Acabó con una reelección presidencial... no fue al ver Katrina.

De ahí sale el mensaje de que el Jarillón no puede ser tierra apisonada, sino que tiene que tener unos muros de concreto, unas pantallas, un confinamiento estático y se rediseñan los jarillones del mundo. Luego con la niña el país se derritió. Luego viene Fukushima que dejan normas de seguridad para el mundo.

Más que preocuparnos, ocupémonos en la prevención. Tener sus documentos escaneados y copiados y un pito, diseñado para desastres. El mensaje es que hay que prepararse, asegurarse que usted tiene sus medicamentos en casa. No miramos si nuestra vivienda es sismo resistente.

Dr Julián, ¿cuál es su versión de la visión técnica multidisciplinar que nos acaba de brindar Rodrigo Zamorano?

Cali tiene varios escenarios de riesgo que pueden afectarla considerablemente. Podemos agruparlos en dos factores, primero, su capacidad de daño y el otro es la frecuencia. El factor de daño por ejemplo en un sismo, tenemos varias fuentes sísmicas. Tenemos el régimen sísmico por tectónica de placas, que es cuando la placa oceánica subduce bajo la continental y produce sismos de muy alta magnitud. Pero tenemos otra fuente y son los sismos superficiales que pasan por Cali, pero esa superficialidad hace que el daño localizado sea mayor.

rtgg5y

Diferenciamos algunas zonas de suelo donde ese potencial sísmico se puede identificar. Son 14 zonas. Hay una principal, que tiene un mayor potencial de amplificación de las ondas, que es la zona 4c, la zona del abanico distal del canal del Cañaveralejo, más conocida como la Roosevelt. Donde el sismo se amplifica...

Lo que ya ha sucedido. ¿Ustedes lo ven por el tipo de suelo?

Sí. El suelo amplifica o reduce el impacto. En esta zona se produce mayor aceleración.

Dr. Zamorano, cuando estudié Ingeniería civil no había código de sismo resistencia. Hemos tenido grandes temblores en la ciudad. El terremoto del año 62 me tocó. Las casas todas se caían. Ese problema es real. ¿Cómo lo analizan?

Primero hay que estar muy agradecido con que Cali tenga un red de acelerógrafos, muy costosos que leen cómo el suelo se mueve. Como ya los tenemos nos ahorramos 7000 millones. Por eso sabemos que el cono de Cañaveralejo es el que más se acelera. Es como una gelatina. Se puede construir pero con normas especiales. Gratitud al alcalde y al concejo que no nos han negado un peso. Tenemos estaciones meteorológicas, sensores humanos donde se compila la información de los canales de la CVC y EMCALI y las estaciones del medio ambiente. Usted puede entrar  a datos abiertos. Hoy en Cali tenemos esa información en tiempo real. Tenemos un programa de ascensores, tenemos planes escolares. Los 342 colegios públicos de Cali están incluidos.

Minimizar el riesgo...

Claro, pero el riesgo es personal. Cuando usted le pregunta al alcalde de Kobe, ¿cómo está preparada su ciudad para un sismo? Kobe tiene 5000 bomberos, nosotros en Cali 700. Tiene miniestaciones de emergencias en cada barrio. Ese país que dice que se está preparando debe interiorizar el riesgo. Pienso, pienso pienso. No corro, no grito, no empujo, no me detengo.

En pensar toma 15 segundos, identificando el riesgo. En ese momento usted decide por dónde salir: con el sentido común. No se meta por donde hay fuego. En México tienen un red de acelerógrafos en todo el país, aquí solo en las grandes ciudades. “Señores de Monterrey en 45 seg le llega el sismo”.

45r45

Dr. Julian, estudios nuestros indican que el 75% de Cali está construido ilegalmente, desde antes de 1950. Lo que uno observa en las comunas 2, 1, 18 y 20, donde hay irresponsabilidad en crecer y crecer pisos, es que ninguna de esas edificaciones cumple las normas de sismo resistencia... ¿Cómo evalúa ese riesgo?

Esto es muy común. Nuestra memoria es muy corta. La gente se olvida de los sismos. La gente no recuerda los sismos de Cali. Sin embargo, el riesgo sísmico de Cali es alto. Es un problema cultural.  No se preparan frente a eso. También es socioeconómico, porque estos materiales resistentes son costosos. Tenemos que prepararnos y recordarle eso a la gente, porque es una realidad...

Dr. Rodrigo, la falla súbita es inminente ante esa irresponsabilidad. Hablamos de un promedio de 200 mil viviendas que están en altísimo riesgo de desastre. ¿Cómo lo ven?

El 80% de nuestro presupuesto es para el conocimiento. A fin de año nos mudamos a un nuevo edificio, que cumple con todas las reglas. Ahí queremos promover el conocimiento, la academia, las universidades, la Cámara de Comercio... La ley fue sabia. Identificar los elementos del fuego, agote la llama. Mire cómo hemos crecido en la extinción de los fuegos. La gente nos decía, échele más agua. Si usted le pone más agua a ese edificio lo va a tumbar. La tarea nuestra es privilegiar la vida y el conocimiento.

Cuando hay un desastre social el primero que se sienta al lado de las autoridades es el que procesa la sangre y la procesa, el agua y la energía... cuando uno viaja a países que viven el riesgo ve que los alcaldes se rodean de todos los expertos involucrados. Tenemos que llegar a eso. Para  riesgos no ha habido recesión económica.

Dr. Julián, Cali tiene una proyección: perder unas 200 mil viviendas en ladera en una emergencia sísmica. ¿Cali tiene un plan para eso?

456

Existe el Plan Municipal para la Gestión de Riesgos y Desastres. Están todos los estudios y hay un plan para saber que hacer cuando la emergencia haya ocurrido. Se protocolizan todos los servicios de emergencia. La idea es que todas las entidades involucradas conozcan, acaten y ejecuten esos protocolos.

Hay que volverlo norma... ¿Algunas palabras finales?

RZ: El riesgo no se va de vacaciones, es inherente al ser humano. Si logramos entender e interiorizar podemos hacer un plan activo. Empoderémonos del riesgo. Cali es una ciudad mucho más resistente, tenemos los mejores bomberos de Colombia. Aquí se entrenan los bomberos de Perú, Medellín, Bogotá, Panamá... todos acá en Cali. Tenemos una Cruz Roja de clase mundial, una Defensa Civil con 5000 voluntarios. Ahora la pelota está en su campo: Llegue a su casa y mire si hay extintor, mire posibles salidas, sea consciente del riesgo.

67yyt

JGA: Es importante no enfocarse en lo urgente si no en lo importante. Hay temas de gestión de riesgo estructurales que deben ser analizados de forma constante, los cuales nos ayudan a ser resilientes a futuro. Si requieren información de la Oficina de Gestión de Desastres, tenemos toda esa info sobre el tema. Estamos en la página web por si buscan información sobre escenarios de riesgo: Cali.gov.co, buscan la pestaña “Organismos” y luego “Gestión de riesgo”. Ahí están todos los estudios técnicos.

RV: Voy a invitarlos en noviembre a hacerle un homenaje a Rodrigo Zamorano porque tiene dispuesta una historia de vida entregada al servicio de la ciudad en el tema de riesgos, con transparencia. Ha hecho lo imposible: Financiar toda esta gestión y propagar la cultura ciudadana. Queremos entregarle una placa mundialista en gratitud por darle tanto a Cali. Solo por el interés general de la ciudad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial