Colombia: País desigual e inequitativo

Por Luz Betty Jime… |
395

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

Alrededor de este tema de la desigualdad y la inequidad social se han tejido toda clase de teorías y conjeturas con las cuales se pretende explicar y justificar dichas situaciones consideradas como algo connatural a la vida de la sociedad, que según se dice siempre han existido y existirán necesariamente.

la desigualdad y la inequidad que padecen los sectores populares y medios de la población que se encuentran entre los umbrales de la extrema pobreza

D<FN
hay quienes se atreven a decir que en la actualidad la sociedad avanza por los caminos de la igualdad y la equidad social que surgen en torno al mercado de consumo de bienes y servicios

Lo que al parecer resulta mas razonable es afirmar que la desigualdad y la inequidad que padecen los sectores populares y medios de la población que se encuentran entre los umbrales de la extrema pobreza y de la denominada pobreza monetaria o multidimensional como la llaman ahora, se debe a la existencia de los sectores opulentos que se apropian de la riqueza social y reclaman para sí la igualdad y la equidad para los integrantes de su clase social.

Así mismo hay quienes se atreven a decir que en la actualidad la sociedad avanza por los caminos de la igualdad y la equidad social que surgen en torno al mercado de consumo de bienes y servicios adonde concurren en igualdad de condiciones los individuos pertenecientes a todas las clases y grupos sociales en su condición de consumidores, que se interrelacionan unos con otros sin tener en cuenta sus diferencias sociales, que en este caso no son relevantes y en cambio si contribuyen a unir como un todo a sus integrantes, lo que se califica como una forma de acabar con la desigualdad social.

En este caso conviene observar que la identificación de los consumidores con el mercado, no suprime de hecho las diferencias sociales ni la inequidad en la sociedad. Mas bien sirve para encubrirlas con la apariencia de unos consumidores que disponen de algunos recursos para adquirir en el mercado ciertos productos, bienes y servicios, lo cual es considerado como una forma de ascender en el escalafón social que mágicamente transforma a las clases y grupos sociales pobres en la denominada clase media, desapareciendo con ello supuestamente la desigualdad social y la inequidad existentes.

De ahí que el gobierno del presidente Duque en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo se haga énfasis en la necesidad de estimular el crecimiento de la clase media, que según algunos economistas crecerá en la próxima década en 64% del total de la población en Colombia, en tanto que la pobreza absoluta desaparecerá para el 2030 de acuerdo con los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU, al tiempo que los sectores ricos crecerán en un 3.2%. Fenómenos estos que cambiarán las condiciones del mercado con la presencia de viejas y nuevas generaciones de consumidores que dispondrán de mayores ingresos para gastar en la adquisición por ejemplo de electrodomésticos, entretenimiento, vacaciones, urgencias varias, al tiempo que para los gobiernos el reto principal será el de poder satisfacer las necesidades de las clases emergentes en educación, salud, vivienda, transporte público, seguros de desempleo, pensiones, etc. Circunstancia ésta que para el caso de Colombia dista mucho de la propia realidad en donde la movilidad social debe enfrentarse a la creciente informalidad en el trabajo y a unos índices de productividad y competitividad muy reducido respecto de los demás países de la región.

Así las cosas, para que en la sociedad colombiana se vea desterrada la desigualdad social y la inequidad, no basta con implementar políticas de bienestar en medio de la desmejora de las condiciones de vida de las familias que no encuentran espacios para desarrollar sus capacidades e iniciativas, lo que por supuesto no será posible si por el contrario predominan en la sociedad las mismas condiciones de desigualdad e inequidad económica, política y social impuestas por las clases dominantes que impiden la transformación de la sociedad a cargo de los propios individuos, clases y grupos sociales, que hoy padecen sus efectos y consecuencias negativas y perniciosas del tipo de progreso que existe en el país.

los sectores sociales mas pobres y deprimidos carecen en lo esencial de las oportunidades que brinda la sociedad del conocimiento

DSASDVDS
hay quienes afirman que la mejor manera de combatir la desigualdad y la inequidad es incrementando los salarios de los trabajadores

Por otra parte se considera que la educación constituye un factor determinante para salir de la pobreza y acabar con la desigualdad social y la inequidad. Sin embargo no se trata de desconocer la importancia que tiene este aspecto en la vida de las personas y en cuanto a las posibilidades de nivelación de los individuos por razón de sus conocimientos. Lo cierto es que en la mayoría de los casos las personas pertenecientes a los sectores sociales mas pobres y deprimidos carecen en lo esencial de las oportunidades que brinda la sociedad del conocimiento, particularmente los hijos de los campesinos que desde muy temprana edad tienen que trabajar en el campo, sustrayéndose de las posibilidades de capacitarse y mejorar su condición social e individual.

Así mismo, hay quienes afirman que la mejor manera de combatir la desigualdad y la inequidad es incrementando los salarios de los trabajadores cuyo valor se pierde con las alzas continuadas de los productos, bienes y servicios o que es necesario imponer nuevos impuestos al capital o por lo menos obligarlo a pagar los existentes con el fin de lograr una mejor distribución de la riqueza social.

En algunos casos y circunstancias especiales los grandes empresarios capitalistas están dispuestos a pagar incluso altos impuestos tal como sucede en Europa y los Estados Unidos, que desde luego trasladan posteriormente a los consumidores a través de la venta de sus mercancías que ofrecen en el mercado, recuperando así los valores pagados sin afectar sus ganancias monopólicas.

la desigualdad aparece como un hecho contundente bajo la apariencia jurídica de dicho principio, la cual se expresa a través de la explotación económica del trabajo, la discriminación social y la exclusión política

A pesar de que en la Constitución colombiana se consagra el principio de la igualdad de derechos de todos los individuos ante la ley, independientemente de sus condiciones naturales y sociales, la desigualdad aparece como un hecho contundente bajo la apariencia jurídica de dicho principio, la cual se expresa a través de la explotación económica del trabajo, la discriminación social y la exclusión política que se perciben al contraponer los hechos de igualdad formal frente a los hechos de desigualdad real, que surgen de las relaciones sociales en donde los individuos iguales formalmente son desiguales desde el punto de vista económico, social y político, en función de la clase o grupo social a la cual pertenecen, haciéndose mas evidente las diferencias sociales.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial