Nuevos suelos vs caña de azúcar

Por Carlos Botero |
395

perfil_bt

Por Carlos Enrique  Botero Restrepo

Arquitecto Universidad del Valle; Master en Arquitectura y Diseño Urbano, Washington University in St: Louis.

Profesor Maestro Universitario, Universidad del Valle. Ex Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle (de2012 a 2015) y Director del CITCE (Centro de investigaciones Territorio Construcción Espacio) de 2006 a 2010.


Lo planteó muy claramente la gobernadora del Valle del Cauca en el reciente Tercer Encuentro Regional de Infraestructura adelantado en Cali en la presente semana: es fundamental que el gobierno nacional mantenga dentro de su agenda de desarrollo de infraestructura la prolongación de la avenida Ciudad de Cali hasta Jamundí como parte de la Malla Vial  del Valle del Cauca y norte del Cauca.

RHDF
Algunos planes parciales del sur 

el esquema básico para la expansión del área urbanizada (o urbanizable) a largo plazo, tomando a Cali como gran centro del esquema regional

Quedaría completo el esquema básico para la expansión del área urbanizada (o urbanizable) a largo plazo, tomando a Cali como gran centro del esquema regional. La segunda calzada de la avenida Cañasgordas y su prolongación hasta Potrerito establece el ramal occidental que resolvería (resolverá?) la conexión con toda la ladera de la cordillera Occidental –incluyendo la problemática vía que lleva a la vereda Chontaduro- hacia las llanuras  entre el río Jordán y el río Jamundí. Estará lista ya para este fin de año la vía transversal que une a la carretera central Cali-Jamundí con la Cañasgordas, al sur del Centro Recreacional Comfandi y del Cementerio Metropolitano del Sur. Primeros mojones para la parcelación urbanística de los cañadulzales del área norte de Jamundí en el sector que arranca desde Sachamate, hoy en plena proceso de urbanización.

Qué falta? Las conexiones transversales de la futura continuación de la avenida Ciudad de Cali con la carretera central. Ya están los trazos básicos, muy claramente registrados desde el excelente plano impreso de Cali 1991 elaborado por Planeación Municipal. Con nombres propios –aunque en Cali es una tradición trastocar o cambiar caprichosamente los nombres de los lugares, las calles, los barrios en cualquier momento y bajo cualquier pretexto- esas conexiones son, para citar unas pocas, leyendo el plano en sentido norte-sur, la carrera 143 o avenida El Hormiguero que tendrá continuidad con la que conduce a Cascajal entre la carretera central y la Cali-Puerto Tejada; la avenida Metropolitana o carrera 156 que define el lindero sur del Cementerio Metropolitano del Sur; la carrera 168 o avenida Comfamiliar que da acceso a la sede Pance de Comfandi y remata en la Cañasgordas; la carrera 173 o Avenida Jamundí, ya en el borde sur del municipio de Cali sobre el río Jamundí. Allí muere el plano  y lo que se podía prever hace 27 años. Allí se encuentra el inmenso desarrollo urbanístico de El Castillo que tendrá entonces redondeada su conexión oriental con el área “metropolitana sin depender de la sola conexión actual de la carretera Cali-Jamundí.

otro hecho metropolitano a una escala que da para esperar procesos urbanizadores (urbanificadores llamaban los pioneros del Urbanismo Moderno)

SDFHN
Ampliación vía CALI - JAMUNDÍ en construcción

Estamos entonces ante otro hecho metropolitano a una escala que da para esperar procesos urbanizadores (urbanificadores llamaban los pioneros del Urbanismo Moderno) para los próximos cincuenta años, plazo igual al de las proyecciones de disponibilidad de agua potable proveniente del río Cauca, aprovechando la implantación de la tecnología que Emcali, a través del CINARA de la Universidad del Valle está adelantando a partir del aprovechamiento de las aguas por debajo del cauce.

Todo dentro de la aparente sana lógica del pretendido desarrollo urbano que no es más que expansión de la mancha urbana sin límites. Nada parece detenerla más que los obstáculos que significa la caída de la demanda de bienes inmuebles nuevos y la tardanza en lograr que los desarrollos de infraestructura integren al mercado inmobiliario todas estos nuevos suelos que prometen mayor rentabilidad que aquella que rinde hoy el cultivo de la caña de azúcar. Que no puede ser sempiterno.

NR: La administración de Cali debe informar si ya tiene el plan piloto de plusvalía, porque llevamos en Cali, 21 años , desde 1998 con normatividad legal ( ley 388 de 1997 ), para cobrar este instrumento, este sí, de desarrollo urbano integral y la municipalidad no ha mostrado el primer modelo de cobro equitativo entre la ciudad y lo que proyectan los “urbanificadores”.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial