Los venenos de Navarro en el acuífero de Cali

Por Carlos Cuervo |
421

Carlos Cuervo

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial. Desde 1984 hasta 1988 Ingeniero de sonido para el Instituto Colombiano de Ballet y la Orquesta Sinfónica del Valle, Pionero del canal de Telepacífico entre 1988 a 1992 a través de una programadora regional en donde se desempeñó como socio y director comercial. Fundador y propietario desde 1993 hasta el 2009 del restaurante y Café-bar Caffetto. Escritor y editor del blog pulso de Opinión desde mayo del 2010, y desde mayo de 2011, parte del equipo de blogs del diario Occidente de Cali. A partir de junio de 2014 colaborador de la página editorial del Diario occidente hasta el 2018. Secretario de la JAC San Antonio desde 2016 hasta enero del 2019, community manager para Antigua Contemporánea entre 2017 al 2018, asesor en procesos de consultoría de ciencias de datos para Blaucast Media desde 2018.


klmlñm
Este proceso de contaminacion está reseñado en la publicación del ingeniero Jorge Alonso Cardenas León, sobre manejo de recursos hídricos e hidrología

El Basuro de Navarro creado en 1969 funcionó hasta el 2008 y apenas en el 2014 se instaló una planta purificadora de lixiviados, razón suficiente para estudiar los daños sobre el acuífero de Cali.

Este proceso de contaminacion está reseñado en la publicación del ingeniero Jorge Alonso Cardenas León, sobre manejo de recursos hídricos e hidrología. “los lixiviados de Navarro están penetrando el primer horizonte acuífero y los principales puntos de infiltración están asociados con un sector de un paleo canal del rio Cauca que subyace bajo el basurero y con otros sectores de este mismo paleo canal a donde rebosan las lagunas de lixiviados. El estudio contempla una aproximación al comportamiento de los lixiviados dentro del sistema acuífero local, mediante la aplicación de una combinación de métodos Geofísicos e Hidroquímicos.”

Actualmente el acuífero se volvió importante porque EMCALI ante la necesidad de paliar las crecientes dificultades de potabilización en la red abastecida por el rio Cauca, por los continuos episodios de turbiedad, realizó un convenio con el CINARA para la construcción de unos pozos para extraer agua del acuífero bajo la técnica del lecho filtrante.

El programa piloto viene desarrollándose entre las bocatomas de Puerto Mallarino y Rio Cauca. EMCALI con una inversión de $25 mil millones por pozo y con la expectativa de tener resultados concretos en noviembre próximo definirá el cronograma del proyecto.

sdffg
Una parte del acuífero está contaminado por el mal manejo de los lixiviados de Navarro, algunos expertos estiman que podrá afectar el proceso de los pozos usando el lecho del rio como filtro

El ingeniero Luis Darío Sánchez coordinador del proyecto por CINARA me explicó que el plan marcha acorde con las expectativas y además que a pesar de las dudas expresadas por algunos expertos por la posible contaminación de los acuíferos por el Basuro de Navarro, este no afecta el plan por encontrarse distante 9 kilometros del proyecto, e igualmente que se han realizado todos los estudios hidrogeológicos, litológicos, geotécnicos y de suelos con el fin de evitar errores en el diseño. Resumiendo esta información el ingeniero Sánchez me expresa la importancia de generar una política pública para proteger el acuífero aluvial que es el octavo sistema hídrico de la ciudad (siete ríos y el acuífero), el cual es clave para nuestra seguridad hídrica.

Una parte del acuífero está contaminado por el mal manejo de los lixiviados de Navarro, algunos expertos estiman que podrá afectar el proceso de los pozos usando el lecho del rio como filtro. Esperemos que no, porque esta es nuestra solución a la problemática del agua en el corto plazo.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial