La aventura de una vida compartida robots

Por Andres Mejia |
304

Estas listo para esto. Preparate.

Andrés Mejía

* Contiene citas de un articulo de El País de España

Avanza el siglo XXI y los robots dejaron de ser un producto de Ciencia Ficción a una realidad en la vida cotidiana. Hace un par de décadas los robots eran una herramienta en los procesos de la industria, rebajaba los costos de producción y generaba mano de calificada y se aumentaba la producción.

Hoy día hay miles de modelos, desde la aspiradora inteligente hasta mascotas y acompañantes.

Colombia con su retrograda forma de pensar no solo va a frenar el ingreso de la robótica si no también a cualquier otra manifestación de nuevas tecnologías, es por ello que permanecerá anónimamente como una nación en las miras del atropello de los derechos humanos.

¿Podría una industria azucarera pensar en robots  para cosechar la caña? Incosebible para el sector. Más barato (a corto plazo) es contratar los “coteros” para esta labor.

En Colombia se requiere una nueva forma de pensar, un pensar tecnológico que nos permita salir del siglo 20 y realmente ingresar al futuro. Tenemos con que, solo es necesario que la banca y los EMPRESARIOS, abran sus puertas.

El Parlamento Europeo es la primera institución en proponer una regulación general sobre estos aparatos que van a "revolucionar todos los campos de la sociedad".

Los robots han salido de las jaulas, advierten los expertos; ya no están en los laboratorios y centros de investigación sino que han invadido nuestras vidas. Esta situación ha sumido al Parlamento Europeo en un enjambre de preguntas. ¿Debemos tratarlos como personas electrónicas? ¿Qué va a pasar con el trabajo de los miles de humanos sustituidos por máquinas inteligentes? ¿Necesitaremos un salario mínimo solo por existir? Y lo más importante: ¿quiere Europa ser espectador o líder en este futuro?

Formuladas por europarlamentarios de todas las bancadas, investigadores, empresarios, académicos, líderes de sindicatos, aseguradoras y artistas, estas cuestiones (y sus decenas de ramificaciones) han ocupado durante dos jornadas al Parlamento Europeo. Representan una investigación de dos años que se ha plasmado en el primer informe a nivel europeo sobre máquinas inteligentes. En él se pide crear un marco legal para regular un campo que avanza a toda velocidad. Y aunque el objetivo era buscar respuestas, de momento sobre este futuro todo son preguntas.

“Tenemos más preguntas e inquietudes que respuestas y soluciones porque no estamos al final del camino. Cada día surgen novedades, debemos crear un sistema que nos permita reaccionar en el momento necesario”, explica la socialdemócrata luxemburguesa Mady Delvaux, principal ponente y coordinadora del informe. Este ha sido aprobado este jueves en la Asamblea Parlamentaria de Estrasburgo con 396 votos a favor y 123 en contra, con 85 abstenciones.

Con esta iniciativa, el Parlamento Europeo se convierte así en la primera institución en proponer una regulación a gran escala sobre aparatos inteligentes. El informe propone regular varios temas principales: la responsabilidad civil y legal de los robots —especialmente en el caso de los coches autónomos—, la creación de una agencia europea encargada de ellos, la privacidad de los datos que almacenan, la inclusión de un código ético y la posibilidad de establecer un impuesto por utilización.

La inclusión de un código ético en los robots lo plantea por primera vez el científico y escritor de ciencia ficción, Issac Asimov. En un momento histórico en donde los robots eran una fantasía. Los robots ya están aquí, son productos comerciales a la venta por empresas especializadas, su precio va desde un par de cientos de dólares has cientos de miles de dólares.

Las 3 leyes de la robotica de Isaac Asimov

  1. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.

En Colombia aún estamos muy lejos de tener acceso a ellos, principalmente por lo miopía tecnológica, sin embargo los países altamente tecnificados, principalmente Japón y Europa, esta siendo invadidos, conquistados, por gran cantidad de modelos para casi cualquier actividad.

¿Es invasión o es bienestar? Depende de nuestra forma de pensar.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial