Aquí en el Congreso

Por Juan Felipe Mu… |
491

Juan Felipe Murgueitio

waerut
No se trata de acabar la Policía, ni de quitarle la capacidad de uso de fuerza; tampoco de vanagloriar su actuar sin espacio a críticas – se puede apoyar a la Fuerza Pública y cuestionar, en ocasiones, su actuar.

La semana pasada fue una continuación de la controversia a la que tan acostumbrados estamos. Salieron voces, después de oler sangre en el agua, buscando navegar las reacciones ciudadanas a favor y en contra de la Policía Nacional. Para sorpresa de absolutamente nadie, el tema se volvió de extremos, de moralismo y de “ideología”. Desde la infame silla vacía de la alcaldesa de Bogotá, hasta las marchas convocadas para el 21 de septiembre, con todo el espectáculo en medio, se nos olvidó el problema real: hay un problema sistemático en nuestra fuerza policial, y si queremos preservar su legitimidad, se deben buscar soluciones efectivas.

 No se trata de acabar la Policía, ni de quitarle la capacidad de uso de fuerza; tampoco de vanagloriar su actuar sin espacio a críticas – se puede apoyar a la Fuerza Pública y cuestionar, en ocasiones, su actuar. Esa es la narrativa que nos venden, porque así seguimos en lados opuestos, demasiado preocupados por lo que dice el del otro extremo para pensar en lo fundamental. La falta de liderazgo en Colombia no se limita a que no haya líderes que valgan la pena; somos responsables de seguir a personas que viven de la tragedia, o que viven desconectados del país, o que solo tienen interés en llegar al poder. Tenemos el poder de mirar a otros nombres, de escuchar otras ideas. Por ahí están, esperando que les paren bolas. ¿Somos capaces?

En Congreso hubo movimiento. En Comisión Primera se aprobó el proyecto de uso recreativo de cannabis para adultos, de autoría de Reyes Kuri. Aunque todavía le faltan 3 debates, la noticia fue de trascendencia en el país y generó discusiones interesantísimas en redes. También mostró que, al menos hasta ahora, la argumentación en contra de esa regulación es moralista – si los anti-reglamentación esperan ganar el debate técnico, deberán conseguir evidencia científica que complemente sus posturas. Con eso en mente, miremos qué hay para esta semana en el Capitolio.

En Cámara, la Comisión Primera tendrá una audiencia pública sobre el Proyecto de Ley 047 de 2020, que busca establecer tribunales ambientales en Colombia. Su referencia al tratado de Escazú, mencionado explícitamente en el texto del Proyecto, debe prender alarmas entre quienes dudan de ese acuerdo (transmisión de la audiencia aquí). La Comisión Segunda le hará debate de control al presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), organización encargada de administrar bienes incautados por el Estado (por ejemplo, Drogas La Rebaja o el Club San Fernando). Son muchos los activos que maneja la SAE, y hace tiempo hay dudas sobre el manejo, la eficacia y la eficiencia de su administración. Es un debate importante (cuestionario aquí y transmisión aquí). La Comisión Sexta agendó debate a la Ministra de Ciencia sobre las medidas tomadas para mitigar los efectos de la pandemia en el sector público (si usted considera, como muchos, que esta cartera ha brillado por su ausencia, vale la pena atender al debate).

En Comisión Primera, se discutirá otro proyecto controversial de Reyes Kuri: el de eutanasia. Si quiere estar en el debate antes de que los medios saquen la nota, lo puede ver aquí el viernes. Las Comisiones económicas (terceras y cuartas) de ambas Cámaras (Senado y Cámara de Representantes) seguirán la discusión del proyecto de Presupuesto 2021. Esta semana revisarán proposiciones (propuestas de modificaciones al proyecto), definirán cuáles tienen aval del Gobierno y votarán esos cambios. La relevancia de esto no es menor, pues de estos reajustes y aumentos en presupuesto dependen organizaciones como la Agencia de Desarrollo Rural, actualmente de manos atadas en materia de recursos financieros para el próximo año. Se recomienda estar pendiente de la transmisión (sesionan de lunes a jueves); en la próxima entrega vamos a revisar cómo quedó la primera ponencia.

wdq3wad
La Comisión Segunda tendrá una audiencia pública, el jueves a las 8 AM,  con el objetivo de definir la revisión y el análisis de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) suscritos por Colombia

En Senado, la Comisión Primera tiene en su orden del día 16 proyectos de ley (¡!), y los últimos dos representan un contraste impresionante. El Proyecto número 70 de Senado, de Armando Benedetti, busca “reglamentar las prácticas de la eutanasia y la asistencia al suicidio”, mientras que el número 163, de la bancada Pro-Vida, crea la Comisión Legal Pro-Vida en el Congreso de la República. Aunque lo más seguro es que ninguna de estas iniciativas se discuta en la sesión programada, sí vale la pena tenerlas en el radar, al igual que otras del orden del día (vea la transmisión aquí).  Las comisiones séptimas tendrán sesión conjunta para discutir el Proyecto de Ley de Vivienda y Hábitat, del Ministerio de Vivienda, que tiene 3 enfoques principales: Instrumentos de fomento para el acceso a la vivienda urbana; acceso a la vivienda y promoción del Sector Rural; y ordenamiento y planificación del territorio. Puede revisar el Proyecto en la gaceta 618 de 2020, y la transmisión acá.

La Comisión Segunda tendrá una audiencia pública, el jueves a las 8 AM,  con el objetivo de definir la revisión y el análisis de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) suscritos por Colombia, con resultados de impactos negativos y positivos de estos (transmisión aquí). Plenaria tiene 8 proyectos en el orden del día, entre ellos el 210, que amplía la vigencia del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF). Esta iniciativa es de gran importancia y pertinencia para el sector productivo nacional, vale la pena estar pendientes. También está la Ley de Migración que presentó el Gobierno Nacional. La idea es empezar la discusión esta semana.

Sigue avanzando la agenda legislativa colombiana, y la situación política es cada vez más inflamable. Cada vez somos más conscientes, especialmente durante esta crisis, que el actuar del Estado y las decisiones políticas tienen repercusiones tangibles en nuestras vidas. Se hace evidente, entonces, la necesidad de un sector público más eficaz, más eficiente, más conectado con nuestras expectativas y necesidades. Para lograr eso, nuestra participación es condición fundamental. Llevamos dos siglos en apatía política; es momento de tomar las riendas.

Extras:

Nos han hecho preguntas sobre el trámite legislativo y la estructura administrativa del Congreso. En este enlace encuentran una explicación muy completa de cómo funcionan el Capitolio:  https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-02/Guia%20ba%CC%81sica%20Estructura%20y%20Funciones%20del%20Congreso..pdf

No tuvimos ganador del Tour, pero nuestros representantes dejaron el nombre del país en alto, con la promesa de que tendremos a quiénes alentar por mucho tiempo.

Volvió la Liga colombiana de fútbol, al igual que la Libertadores. Como de costumbre, el Nacional es favorito; pero una competencia difícil de predecir se vuelve aún más impredecible después de meses de inactividad.

Los Lakers van 2-0 en las finales de la Conferencia Oeste contra los Nuggets de Denver, y el Heat de Miami está arriba 2-1 en el Este contra Boston. En los próximos 10 días sabremos qué equipos se enfrentarán por el título del 2020 en la burbuja de la NBA.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial