Reducidas quemas de caña en el Valle del Cauca

Por Redaccion |
491

caña
Esta fue una de las grandes controversias en los últimos 27 años

Redacción

Mediante un acuerdo de la CVC y el gremio de los azucareros "Asocaña" acordaron una gran reducción del área donde se pueden realizar quemas controladas en cultivos de caña, reduciéndose en la área permitida para quemar a más de la mitad y con nuevas normas para proteger la fauna, los humedales, y de contera en el acuerdo se busca recuperar las franjas forestales protectora del río Cauca.

Esta fue una de las grandes controversias en los últimos 27 años, desde que se creó el ministerio de medio ambiente, donde el gobierno nacional fue laxo y fue permitiendo esta práctica, hasta hoy que ha logrado que de las 173,919 hectáreas sembradas de caña en el Valle del Cauca el 78% de esta área se encuentra permitida para adelantar quemas controladas con fines de cosecha y ahora se permitirá esta práctica en tan sólo un 32% del área. Lo que quiere decir que en la práctica, el área permitida para quemar se reduce a más de la mitad.

Las quejas han sido muy grandes

Las externalidad negativas en las comunidades donde se quema la caña ha sido alta, pues la población ha sufrido problemas de salud, contaminación ambiental y accidentes, etc. Ha sido un pasivo ambiental que lo ha asumido la población y los ecosistemas.

Es indiscutible que la contaminación del aire por la quema de la caña y sus impactos sobre la salud humana ha generado unos costos irreparables que por la legislación débil la comunidad no ha podido lograr reparar sus daños.

egerrrr

weerg
Asimismo la CVC informó que todas las quemas controladas de caña deberán establecer planes para el ahuyentamiento y protección de la fauna silvestre

El radio de protección en los municipios.

El acuerdo permite establecer que el área prohibida para las quemas controladas de caña de azúcar  pasa de 1000 a 1500 mts alrededor del perímetro urbano de los municipios, incluyendo las áreas de expansión urbana determinadas por los POT o EOT o PBOT, para todos los municipios del Valle del Cauca. Para el caso de Cali la prohibición se extiende a todo el área rural lo que desaparecen 400 nuevas hectáreas de la zona sur de la ciudad que estaban permitidas en la ciudad de Cali, en otras palabras se prohíbe a partir del 16 de septiembre la quema de caña en la zona rural de Cali.

Asimismo la CVC informó que todas las quemas controladas de caña deberán establecer planes para el ahuyentamiento y protección de la fauna silvestre, se a empoderado la comunidad para que denuncie ante la CVC cualquier quema de caña en el área rural de Cali; no se puede realizar quema de caña de azúcar a los alrededores de la laguna de Sonso y el complejo de 24 humedales asociados, beneficiando a los municipios del Yotoco, Guacarí, San Pedro y Buga, el director de la CVC indicó "la quema de caña tiene que terminar. Lo que pasa es que hay un factor social que es el sustento de 7000 familias de corteros que dependen de eso" para la Procuraduría ambiental de Colombia, esto es un avance significativo para evitar que haya afectación de salud de personas y fauna.

El acuerdo permite que una de las actividades económicas más rentables de la región se pueda seguir llevando acabo con mejores prácticas que contribuyeran en la sostenibilidad de la región y de la agroindustria.

ewgerhr

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial