Porque no hay control sobre Megaobras?

Por Redaccion |
317

Redacción

Hacer las 21 Megaobras de conformidad como fueron proyectadas en los acuerdos 241 de 2008 y 261 de 2009 es una obligación legal, constitucional y moral con todos los contribuyentes del municipio de Cali, cuya prioridad hoy tiene un  faltante de recursos que superan el billón de pesos y no lo tiene el municipio, desequilibrio fiscal grave y complicado. Esta es una realidad fáctica donde el señor Contralor de Cali, Ricardo Rivera y Personero de Cali Hector Montoya, deben anunciar lo que está comprobado materialmente: NO  SE LE HA CUMPLIDO MATERIALMENTE A LOS CIUDADANOS CON EL MAL USO DE LOS DINEROS PUBLICOS POR MALA PLANEACION.

Es de  interés público el manejo de estos proyectos, la contribución de valorización, los compromisos del Municipio VS los  recursos aportados por  la comunidad y los que falta por aportar, via dineros del Presupuesto de libre destinación del Municipio.

el detrimento fiscal que ha generado la contribución, en la proyección de todos los ingresos que faltan por recibir de valorización

Los citados funcionarios conocen el detrimento fiscal que ha generado la contribución, en la proyección de todos los ingresos que faltan por recibir de valorización vs el costo del plan de obras, 8 años y 7 meses después de haber sido aprobadas, que superan los $601 mil millones, según certificación que da el Secretario de Infraestructura y Valorización Gustavo Jaramillo, pero que en una realidad las Megaobras faltantes superan el $1.0 billón, cuando el capital por recaudar de valorización es de tan solo $180 mil millones.

Sobre esta situación se requiere un pronunciamiento y ellos han recibido la solicitud en derecho de petición para que determinen cual es el balance y la liquidación final del programa 21 Megaobras, cuya construcción arrancó hace 7  años,  en Mayo de 2010, es decir hace 6 años. Será mucho pedir,?

9 años después se ha comprobado que el avance en la ejecución de las obras no llega al 50% en MILES DE MILLONES DE PESOS y que según el plan de desarrollo 2016 -2019, no podrán construirse la totalidad  de obras faltantes y esta es la prueba de una PRESUNTA ESTAFA A LOS CONTRIBUYENTES CALEÑOS. Ya la actual administracion anunciò que para el 2022 se terminarìan, dentro de 5 años, esto no es legal. El alcalde Ospina se comprometiò en terminarlas en el 2012, no cumpliò  y Guerrero en el 2015, tampoco cumpliò, pura literatura. Y las entidades de control, que ?

Hay un volumen importante de obras iniciadas, no terminadas, otras no contratadas, como : Prolongación Av. Circunvalación del Sur por $200 mil millones, Ampliación de la vía al mar por $250 mil millones, 130 Km de vía carril faltante por $148 mil millones, Puente de la autopista sur con 66 por $28.000 millones, Puente  Simón Bolívar con Carrera 100 por $54.000 millones, Soluciones puentes peatonales por $15.627 millones, Parque Alameda- Av. Roosevelt por $19.000 millones , Hundimiento de la Avenida Colombia, faltando la estación de bombeo que vale $20 mil millones, Parque Río Cali segunda etapa y  el puente de solución vial Chipichape calle 36 norte. Y la Megaobra más grande 250 kms de rehabilitación de via, que faltan 130 kms. Quien responde fiscal y disciplinariamente ?

Y existe el riesgo de pérdida de recursos superiores a $ 600 mil millones, esta es una alerta para los ciudadanos que están próximos con sus propios recursos (entregados por el municipio), para ejecutar obras mediante el endeudamiento del Municipio por $194.500 millones, según aprobación que hiciera el Concejo Municipal, el jueves pasado, donde el Personero y el Contralor brillaron por su ausencia, en el cumplimiento de su deber, han debido certificar lo que ha pasado con las actuales 21 megaobras.

El trabajo del Municipio de Cali, el de la Secretaria de Infraestructura y Valorización entre el 2008 – 2015 fue ineficiente a la hora de definir los proyectos de las 21 Megaobras, administrar los recursos y ejecutar las obras. Muy preocupante que el recurso constitucional de la valorización haya sido deficientemente administrado, frustrando la esperanza de más de 600 mil contribuyentes caleños, quienes que con esfuerzos y responsabilidad ciudadana, aportaron recursos y no están viendo construidas las obras ofrecidas, facturadas y pagadas.

El Municipio de Cali dice tener presupuestados y proyectados en el Plan de Desarrollo al 2019 recursos por $601.658 millones para el programa de Megaobras, cuando los faltantes son superiores a un billón de pesos. Sin embargo se reconoce que han cancelado $748.971 millones y hay por recaudar $180 mil millones de crédito y $ 204 mil millones de intereses. Ya los organismos de control no pueden aceptar, que las “Megaobras faltantes se proyectarán de acuerdo a los ingresos que genere la valorización y de conformidad los ingresos propios del municipio”, deben exigir el Contralor, el Personero  y los ciudadanos, que el Municipio informe  , como , cuándo y por qué valor se van a desarrollar las Megaobras de Cali , indicando fechas y presupuestos qué es lo más importante, lo demás es seguir en la retórica que ya ha completado 9 años.

El compromiso de la Administración Municipal de ejecutar el plan de las 21 Megaobras, ya no resiste más promesas sin presupuestos, solo debe definirse valores y fechas pues los caleños pagaron y el alcalde Armitage lo ofreció en su programa de gobierno. No olvidar que los recursos de los morosos, son sujetos de credito, pues ya està autorizado.

 

 

Se estaría presuntamente cometiendo unas faltas graves a la luz de las normas legales, fiscales, disciplinarias, penales y contractuales y es por lo que deben pronunciarse, tomando decisiones y compulsando copias a los organismos competentes.

Y tenemos comprobado en la ciudad de Cali el incumplimiento físico y fiscal , por la falta de recursos. Ustedes tienen la palabra.

Señor Contralor, señor Personero,  la Contraloría de Bogotá ha abierto investigación preliminar contra los alcaldes distritales por obras inconclusas financiadas por valorización, respecto al avance y desarrollo de los proyectos financiados con los recursos recaudados por concepto de la contribución, por el atraso. Y tenemos comprobado en la ciudad de Cali el incumplimiento físico y fiscal , por la falta de recursos. Ustedes tienen la palabra.

Deben verificar jurídicamente las falencias estructurales en el proceso de planeación, y en el modelo de financiación por valorización, que no tuvo el fundamento técnico de los principios de la planeación. Se debe investigar con precisión cuando se tuvieron los estudios y diseños definitivos de cada obra componente del plan 21 Megaobras, a fin de resolver un desfase presupuestal superior a un billón de pesos, para no menoscabar la confianza de los ciudadanos.

Es importante que indiquen pùblicamente por qué el municipio de Cali no ha cumplido con la valorización, que dieron origen a esa contribución forzosa, trabajos inconclusos y obras que no se podrán hacer, que afectan a los ciudadanos contribuyentes y ponen en riesgo el marco fiscal del mediano plazo del municipio. Respetuosamente es la información que ustedes le tienen que dar a los caleños.

Y deben definir cuál es la vigencia legal de la contribución de valorización en Cali para las 21 Megaobras, teniendo en cuenta la normatividad legal del sistema de valorización

Y deben definir cuál es la vigencia legal de la contribución de valorización en Cali para las 21 Megaobras, teniendo en cuenta la normatividad legal del sistema de valorización y los acuerdos 241 de 2008, 261 de 2009 y 297 del 2010, a la luz del estatuto de valorización nacional. Esto es inaplazable porque a los caleños se les debe liquidar este sistema, que les debe el municipio a los contribuyentes e igualmente definir el valor adeudado por los ciudadanos morosos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial