Ministerio de Vivienda más errores que aciertos

Por Editorial |
478

regnt
Suprimir, el subsidio a la tasa para la vivienda de clase media, que iba entre los 135 salarios mínimos y los 500 salarios mínimos.

Editorial

Las ciudades de Colombia no ven tangiblemente en vivienda, ni un nuevo gobierno ni programas , evaluemos las principales decisiones administrativas , del ministro Jonathan Malagon y como hipótesis se formula la ausencia de una política de vivienda, para llegar a las 900.000 soluciones, ofrecidas por el Presidente Duque.

Usted amable lector, puede observar VIS o VIP, masiva , en su planeación o ejecución en las su ciudades y las invasiones u ocupaciones informales de la tierra y  construirá su propio analisis del actual ministerio, proyectos y del ministro. 

Suprimir, el subsidio a la tasa para la vivienda de clase media, gran error

Iba entre los 135 salarios mínimos y los 500 salarios mínimos, un apoyo al comprador en intereses que representaba hasta un 7% del valor de la vivienda.. Resulta que la vivienda venía de capa caída desde hace 3 años para acá, la construcción de edificaciones ha venido decreciendo cada año un 7%, el año pasado decreció un 10%, hay demasiada oferta en este sector, pero la oferta se concentró porque básicamente los constructores empezaron a edificar en este segmento.

Primero que todo las tierras urbanizables de Colombia, para ese tipo de vivienda, han ido elevándose el costo de la tierra, por lo tanto no se puede desarrollar en sectores cercanos a las ciudades principales de Colombia, una vivienda que esté dentro de los márgenes de vivienda VIS. Por lo tanto al perder el subsidio pues la demanda lógicamente, se fue hacia atrás y eso sumado a la oferta que había de mucha vivienda. Equivocado  quitarle subsidio a la tasa de la clase media, eso era un programa del gobierno Santos, que fue muy exitoso que se llamaba el programa PIPE para reactivar la economía. Ese fue el primer error del desmonte.

Subsidio alto para VIS y VIP

Todo lo que fueron subsidios a la tasa de interés se concentró en vivienda prioritaria VIP  y en vivienda de interés social VIS. Estos subsidios fueron altos y realmente los subsidios lo que le va a llegar es al sector, las ganancias van a hacer para el sector financiero y para los dueños de la tierra, porque evidentemente al usted no poder hacer VIS, en ciertas ciudades importantes del país por los costos de la tierra, los constructores se desplazaron a las extramuros de la ciudades, en el caso de Cali, especialmente Jamundí, Candelaria y todos los municipios aledaños.

Mala politica de desarrollo urbano

Lo mismo que pasó con Bogotá, con los municipios aledaños como Soacha, y en Barranquilla también pasó en Soledad y municipios aledaños, entonces empezaron a extender las ciudades, sin la suficiente infraestructura, ni Cali, ni Bogotá, ni Bucaramanga, ni Barranquilla, ni Cúcuta,  tuvieron la planificación para hacer estas VIS, entonces se dedicaron totalmente a darle el subsidio para VIS y para VIP y como no se podían construir en los sectores de las ciudades que ya estaban con los servicios públicos y toda la infraestructura, se tuvieron que desplazar hacia los municipios aledaños y lo que ganaron ahí, fueron los terratenientes y los bancos que están otorgando crédito para ese tipo de vivienda, con ciertas garantías del gobierno. Han generado un despelote urbano, de consecuencias funestas en calidad de vida de los habitantes y en armar ciudades por fuera de la ciudad, con dificultades en las areas metropolitanas, que no tienen la infraestructura urbana adecuada.. Ya esto no lo controla nadie. 

Ninguna ciudad del país ha tenido éxitos parciales, la única tal vez fue el sector de la Alpujarra en Medellín, que fue una reforma urbana que transformó ese sector de la ciudad, pero ni en Cali, ni en Pereira, ni en Bogotá, ni en Barranquilla, han podido hacer una renovación urbana en terrenos centrales, porque realmente no habido una política clara, que eso debería ser parte del Ministerio de Vivienda, en apoyar a los municipios para realmente hacer una reforma urbana, que funcione muy bien, una re densificación de sectores abandonados en parte céntrica 

aertbwrtr

Ministerio de vivienda, en cabeza del economista Malagón.

Una persona sin ninguna experiencia en el ramo de la vivienda, no conoce realmente el sector, ni cómo opera, es uno de los problemas de la tecnocracia. Los economistas metidos a Ministros, o a constructores, o asesores de construcción, lo único que piensan son en el factor de financiamiento por parte del sector financiero. Allí tiene los resultados, el sector vivienda empezó a decrecer en los años 2018 – 2019, fue el -7% en el año 2018 y en el año 2019 el -12%.

El economista Malagón, como ministro debe formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, y para ello se debe conocer el sistema. Y lo peor tambien debe ejecutar  planes y proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano planificado del país; pero él conoce muy bien la teoría y no tiene ninguna experiencia para ser Ministro de Vivienda, no conoce los intríngulis que se manejan en la vivienda y lo ve como un negocio financiero y de los bancos, como realmente se ha convertido en los últimos 20 años desde la crisis del 99.

aerhtrhrth
Entonces ese es el error por parte de la planificación que debería estar en cabeza del Ministerio de Vivienda.

 

Adicionalmente el Ministerio de Vivienda debería tener la proyección de la conformación y la planificación de ciertas áreas metropolitanas y no dejarlo únicamente a la conformación por parte de los departamentos y los municipios que se conformen estas áreas metropolitanas, eso debería estar en cabeza también del Ministerio de Vivienda.

Y por último, está perla ultima que saco el Ministerio con la hipoteca inversa que es un error craso, por parte del Ministro, lanzar en estos momentos una propuesta sobre la hipoteca inversa, que realmente no va a funcionar en el país, son más las críticas y los problemas y volver a privilegiar a los bancos y al sector privado sobre la sociedad, otra vez, con unas ganancias altísimas.

Otro error del Ministerio de Vivienda son los programas de agua potable que está a cargo del Ministerio de Vivienda, no ha tenido un éxito total, se han frenado totalmente los programas de agua potable en las regiones rurales del país. Adicionalmente también en este Ministerio con la firma del acuerdo de paz, había unas proyecciones para dotar a los municipios que estuvieran en zona roja de una vivienda digna y para evitar que los campesinos siguieran emigrando a las ciudades. Estos programas también fueron suspendidos abruptamente y lo único que se está desarrollando en el país como vuelvo y lo repito, son los programas de VIS, pero con una calidad de vivienda que no cumple las expectativas que la gente quisiera tener. Están haciendo modelos iguales diseñados en Bogotá, para Barranquilla y para otras ciudades que no tienen ni las condiciones geográficas, ni climáticas que tienen Bogotá, entonces diseñan apartamentos para Barranquilla, como si estuvieran en Bogotá con los mismos muros y con las mismas dimensiones, sin balcones, sin las ventanas y eso es un error también por parte de no haber un control por parte del Ministerio de Vivienda.

Por ultimo creo que se deben crear a través de gobierno, separar el Ministerio de las ciudades, realmente para que hubiera una planificación, y desligar un poquito los programas de agua potable y no adjunto al Ministerio de Vivienda, pensaría que debería haber una transformación de este Ministerio.

Finalmente como conclusión las estadísticas no mienten y el Ministro de Vivienda, se auto elogia y lo mismo Camacol, que el año 2019 fue un éxito en vivienda de interés social, que se construyó la mayoría, año récord en construcción de vivienda de interés social. Claro, pero si usted mira todas las cifras totales, la construcción disminuyó un 12% en total, y la vivienda de interés social no genera mucha mano de obra, porque la vivienda de interés social como se está haciendo en el país, es una vivienda que se está haciendo en altura industrializada, lo cual incluye muy poquitos ítems, como concreto, acero y lleva muy pocos acabados, por lo tanto los sub sectores adyacentes a la economía de la construcción de vivienda, pues no tienen ningún crecimiento, porque estas viviendas se entregan sin pisos, sin carpintería metálica, sin acabados, sin pintura; entonces estos subsectores de la economía, dependiendo de la construcción de vivienda tampoco se han reactivado.

La economía de la vivienda, cuando se entrega una vivienda de un poco mayor valor agregado, ya lleva todos estos acabados que dinamizan todo lo que es la economía de los subsectores de la construcción de vivienda.

gwhrwer
Ahora hay un problema adicional que no se presentaba en el país antes de la Constitución del 91

Ahora hay un problema adicional que no se presentaba en el país antes de la Constitución del 91,  en donde prácticamente todos los municipios de Colombia tienen una normatividad  independiente y un POT diferente, lo que no había en los años anteriores que era un Instituto de Crédito Territorial que tenía unas políticas a nivel nacional muy claras, en la consecución de los lotes, el Instituto de Crédito Territorial era un motor, para el desarrollo urbanístico de las ciudades, porque ellos tenían un sistema, en donde ellos realmente compraban los lotes y los constructores realmente construían, esa función del instituto de crédito territorial se perdió y hoy en día vuelvo y lo repito los terratenientes son los grandes beneficiados de estos programas de subsidio a la vivienda de interés social.

Acabar con el Instituto de Crédito Territorial y con el Banco Central Hipotecario, eran prácticamente unas políticas impuestas por el consenso de Washington, en el cual la libre competencia y el capitalismo salvaje, se imponía en estos países, por lo tanto la función del estado, en la regulación del desarrollo urbano de las ciudades se perdió totalmente, y entonces hoy en día yo me equivoque diciendo que era la Constitución del 91, realmente fue cuando le dieron potestad a la elección popular de alcaldes, en donde los municipios en Colombia, se convirtieron más importantes que las gobernaciones y los municipios alcanzaron un estatus a la par que el estado central. Entonces simplemente quería concluir eso, que hace falta mayor intervención hoy en día del estado, sobre las políticas de vivienda.

Para los pobres y la clase media, no hay programs definidos, todo en la magia de la iniciativa privada, que tiene limites, se le olvidaron los lottes con servicios, la autourbanizacion, los planes terrazas para una 2ª vivienda, todo ello que desarrolla una gran industria de la construcción , que también genera empleo. Ni programas de vivienda para sectores 3 y 4 , claramente definidos

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial