Sensaciones Olímpicas

Por Redaccion Cali… |

Por Luis Hernán Ocampo

TW @LuisHernanOG

Al momento de escribir esta columna, Colombia ocupaba el lugar 22 en el medallero Olímpico, el mejor de todos los tiempos. Como decía un comentarista de Fox Sports al evaluar el desempeño latinoamericano en los JJ.OO. Río 2016, Colombia en 111 años de olimpismo había obtenido 1 medalla de oro, en 11 días obtuvo 3, convirtiéndose en el ejemplo a seguir pos sus naciones hermanas. De esta forma, nuestro país se consolida como potencia deportiva Latinoamericana después de Cuba y Brasil, unas medallas por encima de Argentina, pero muy superior a Naciones más poderosas económicamente como México (2 medallas) o Chile que no obtuvo ninguna presea. Llega ahora el momento de los balances y el establecimiento de los retos para el próximo ciclo olímpico.

El primer recuerdo que viene a mi memoria respecto a los Juegos Olímpicos, fue cuando Jorge Eliecer Julio obtuvo el Bronce en Boxeo en Seúl 1988. En ese entonces el país explotaba de felicidad por obtener una sola medalla de bronce en ese certamen olímpico, y había razón,  pues era la quinta presea obtenida hasta el momento en la historia, cuando la mejor participación del país hasta ese momento había sido en Múnich 1972 con 1 medalla de plata en tiro y dos de bronce en boxeo. Con las medallas de BMX del viernes de los paisas Mariana Pajón y Carlos Ramírez y la ratificación del bronce en Halterofilia del Yumbeño Luis Mosquera por dopaje del rival que le había ganado por un solo kilo, el país ya suma 27 medallas olímpicas ganadas por 21 deportistas en la historia.

Más allá de la historia de lucha, pobreza, sacrificios, privaciones, frustraciones con las que han tenido que sortear la mayoría de los deportistas Colombianos que han alcanzado la gloria olímpica, la cual ya ha sido documentada por muchos medios, lo más importante de destacar de la participación del equipo Colombiano en estos olímpicos, es el hecho de que lo conseguido es el resultado de la consolidación de un proceso, en el que los deportistas colombianos hoy en día han podido mejorar la parte psicológica, contar con entrenadores extranjeros como en Boxeo y Salto Triple, tener la oportunidad muchos de ellos de entrenar en el exterior y contar con más inversión del Gobierno Colombiano, sin querer con ello decir que ha sido la inversión deseada.

Así, vemos como los ahora campeones olímpicos Oscar Figueroa y Katherine Ibargüen obtuvieron ambos hace 4 años plata en sus disciplinas. Yuri Alvear pasó del bronce obtenido en Londres 2012 a plata en Río. Fuera de serie el caso de Mariana Pajón que con su bicampeonato Olímpico, demuestra que es la reina mundial del BMX, y dice que aún va por más. También hay que decir, que como parte de ese proceso de consolidación deportiva del país, en el ciclo olímpico de los últimos 4 años se ha logrado que 50 colombianos hayan sido campeones mundiales de diferentes disciplinas.

De este modo, es muy esperanzador ver cómo los 12 diplomas olímpicos obtenidos, que se dan a los mejores 8 de cada deporte, entre ellos los de , así como los bronces de Ingrit Valencia en Boxeo, Luis Mosquera en levantamiento de pesas y Carlos Ramírez en BMX, dejan muchas expectativas positivas para seguir mejorando en Tokio 2020.

Sin embargo, y pese a los espectaculares resultados del equipo Colombiano, hay cosas que no dejaron buenas sensaciones. Si bien es cierto que el Comité Olimpico Colombiano COC es una entidad privada, que para este certamen se fondeó gracias a los patrocinios de las empresas privadas Totto, Claro, Colpatria, Milo, Nissan, RCN Radio, RCN Televisión, Latam, Travel Ace Assitance y Fenavi http://goo.gl/SY0NlJ, a las que debemos hacer reconocimiento por su apoyo, dejó un sin sabor que el COC financiara viajes de políticos a los JJ.OO., cuando de acuerdo con el entrenador cubano del equipo de Boxeo Rafael Iznaga, se necesitó un abogado especializado para defendernos de la insólita eliminación del Boxeador Ceiber Ávila que puso a llorar al país tras semejante injusticia, al igual que el caso de Fabián Puerta en Keirin.

Fueron muy buenas las sensaciones, la frase deportiva de moda, las que vivimos los colombianos con estos olímpicos, escuchando el himno nacional en lo alto del podio más veces que nunca antes. Debemos agradecer y felicitar a los directivos de las distintas federaciones, como por ejemplo Ramiro Varela presidente de la Federación Colombiana de Atletismo quien además saca tiempo para dirigir este medio. Pero además debemos pedirles que asuman nuevos retos para este nuevo ciclo olímpico. Es hora por ejemplo, que el mundo deportivo del país se ponga como meta la primera medalla Olímpica en un deporte por equipos, y no me refiero necesariamente en fútbol, qué tal una medalla en atletismo 4x400, o en nado sincronizado, ¿por qué no? 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial