La identidad y memoria en la cultura latinoamericana

Por Juan Pablo Var… |
300

Juan Pablo Varela VergaraJuan Pablo Varela Vergara

Estudiante de derecho con énfasis en ciencia política e historia en Washington University St Louis MI / Asistente legislativo en Washington Cámara de Representantes (Rep. Pete Sessions de TX) / Voluntario JJOO  Rio 2016 / Asistente de Colombia en WJC  Bydgoszcz- Polonia 2016 - Eagle y Boy Scout / Iglesia de Our Lady Queen y LOC staff (En equipo de Estados Unidos) en el WYC Cali 2015


Más de 600 millones de personas a través del mundo son o se identifican como latinoamericanos

Más de 600 millones de personas a través del mundo son o se identifican como latinoamericanos, estas personas viven en sus países o viajan a varias regiones, países, con diversas situaciones socioeconómicas, en un entorno de pobreza, miseria y riqueza, con indicadores de las mayores desigualdades sociales del mundo. Lo que llevan de común son culturas e historias similares, la historia tiene que ver mucho con la memoria, escrita y enraizada en los cerebros de millones de personas de un pasado turbulento y lleno de desigualdad, opresión y tragedia. Igualmente, la cultura latinoamericana tiene que ver mucho con la identidad latina también, es definida por la identidad y la memoria.

 La identidad de ser una persona de descendencia latina, ha sido instrumental en la creación de una cultura de orgullo y resistencia; similarmente, la memoria ha sido lo que influye la identidad y la cultura latina en la manera en que latinos se acuerdan de sus historias largas y controversiales y como han superado cada prueba que la historia les ha puesto en el camino.

La memoria es un tema demasiado complejo para muchos que mantienen esas historias de dolor,  de opresión contra afrodescendientes e indígenas en los tiempos coloniales, de revolución en los siglos 19 y 20, de muerte en guerras contra los movimientos violentos de las guerrillas, paramilitares y narcotraficantes, pero más importante que todo, la memoria de las victorias contra todas esas memorias dolorosas y la memoria del desarrollo económico y social, innegable.

 La canción “La rebelión”, cantada por el colombiano Joe Arroyo, nos da la perspectiva de un latinoamericano de afro descendencia sobre el pasado, el empieza la canción diciendo “Quiero contarle mi hermano un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra”, para que la audiencia esté consciente de que lo que él va a cantar no es ficción, sino la verdad y el pasado para muchos latinoamericanos que tienen sangre africana o indígena. Arroyo habla de “esclavitud perpetua”, hablando de la manera en que llegaban esclavos africanos a las costas de regiones latinoamericanas como Colombia, Brasil, Cuba o Venezuela y trabajaban sus vidas enteras para “un español,” quien “les daba muy mal trato y a su negra le pegó”. Esta memoria de la esclavitud es influyente en la creación de la cultura latinoamericana, porque se pudo derrotar esa institución de opresión, por la actitud de perseverancia que se nota en la cultura de millones de latinos.

Lo representan como un pueblo que ha quedado retrasado en el nivel mundial comparado con Estados Unidos, Europa y el resto del mundo desarrollado

Mientras la canción de Joe Arroyo pinta una imagen fuerte la memoria del sufrimiento de muchos latinos en la historia de las Américas, la canción “Latinoamérica” de Calle 13 ofrece una pintura más completa de la relación de identidad con la cultura Latinoamericana. La canción empieza hablando del pasado en referencia al pueblo latino cuando el cantante habla de sí mismo, “soy lo que dejaron, soy toda la sobra te lo que se robaron, un pueblo escondido en la cima.”. En estas primeras tres líneas de la canción, Calle 13 hace una alusión poderosa a los españoles y europeos quienes colonizaron las tierras. Aquí representan la opresión de la colonización española y portuguesa, con codicia para ganar dinero del trabajo y las espaldas de esclavos africanos y trabajadores indígenas. Representa el pueblo latino como lo que ha quedado, de todo el mal que hicieron los europeos en las Américas, lo representan como un pueblo que ha quedado retrasado en el nivel mundial comparado con Estados Unidos, Europa y el resto del mundo desarrollado, por la opresión que causó la colonización con el propósito de progreso europeo, cuando dicen que el pueblo está escondido en la cima.

Después el cantante dice que él es “una fábrica de humo, mano de obra campesino para tu consumo” para seguir con la narrativa de que los países desarrollados solo usaban los países de Latinoamérica para beneficio económico, sin importarles la gente que usaban para satisfacer sus codicias. También habla de “la fotografía de un desaparecido” para reforzar la idea de que los latinos son luchadores, y que no importa lo que pase, saldrán adelante. Calle 13 también ilustra la memoria de Maradona, futbolista argentino famoso, casi como una metáfora para demostrar no solo como Latinoamérica ha resistido Europa, pero la influencia de la memoria del futbol y el presente de este deporte en unir a personas de Latinoamérica y a veces hasta distraerlos de la realidad económica y social del mundo.

Calle 13 presenta unas imágenes muy poderosas en esta canción, como aquella que se pinta en el coro de la canción: “tú no puedes comprar al viento, tú no puedes comprar al sol…, tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes comprar mis dolores.” En este coro, abarcan el sentimiento que sienten los Latinos contra los estadounidenses y europeos, que los “gringos” lo quieren comprar todo y dominar sus vidas, desde la comodidad de sus países ricos sin importarles lo que sufren los latinos todos los días. Nada captura la cultura de los latinos más que la línea de la canción que dice “Aquí se respira lucha”, en la manera en que define el valor de la lucha en salir adelante, a pesar de un pasado de dolor, tragedia y opresión.

Otra fuente que usamos para estudiar un aspecto de la relación entre memoria y la cultura Latinoamericana es la película ‘El cartel de los sapos’. Esta película presenta una perspectiva colombiana de las guerras de narcotráfico, guerrilla y paramilitares que han plagado Latinoamérica por décadas. Se exhibe parte de la violencia que sufrieron y siguen sufriendo millones de personas en países como México, El Salvador, Colombia y Perú, cuando demuestra las matanzas de varios personajes de la película. El dinero que se podía ganar en el narcotráfico, llevó a que muchos de los pobres de Latinoamérica no solo se metieran a traficar droga y a matar gente para avanzar los propósitos de sacarse sus familias de la pobreza, sin importarles lo que les toque hacer o perder para obtener ese poder y dinero como se vio con Martin González.

La guerrilla y los paramilitares igual, han causado dolor y han matado en el nombre de sus causas revolucionarias y negociales  de la extrema derecha o izquierda

La guerrilla y los paramilitares igual, han causado dolor y han matado en el nombre de sus causas revolucionarias y negociales  de la extrema derecha o izquierda para llegar a su lucro o  visiones de un país ideal. Las memorias de las tragedias que estos tres grupos han causado viven distintamente en los cerebros de muchos latinos, los que fueron víctimas de la violencia y los que no. La memoria y la actualidad del terror que impusieron los narcos, paramilitares y guerrilleros sirvió para unir o dividir el pueblo detrás de la paz. Esta unificación o división, ha sido instrumental en la construcción del aspecto comunitario y familiar de la cultura Latinoamericana, bajo modelos diferentes.

La memoria es importante para entender porqu la cultura latina es como es, pero igual de importante es la identidad de latinos, que varia de persona a persona, pero lleva similitudes de orgullo y resistencia que se pueden ver a lo largo de Latinoamérica. Dos fuentes estudiadas  sirven para entender lo que ayudó a crear una identidad de resistencia y orgullo en el pueblo de Latinoamérica: ‘¿Y tú ágüela, a’onde ejtá?’ y “Ay ay ay de la grifa negra’. ‘¿Y tú ágüela, a’onde ejtá?’ demuestra no solo el conflicto que puede existir dentro de las vidas de algunos latinos afro o indígena de descendencia, quienes quieren identificarse más con los “blancos”. Esta indignación representa un aspecto de la cultura latinoamericana que demuestra la fuerte relación con el orgullo de tener una identidad latina como la tienen millones de personas hoy.

 El narrador del poema ilustra su indignación con sus constantes preguntas retóricas de “¿Y tú ágüela, a’onde ejtá?”. Parece que lo que enojó al narrador en el primer lugar fue que el hombre de cual se refiere en el poema le dijo negro. El narrador le pone la reclama por esconder su identidad y su descendencia, de la cual él debe tener orgullo. Le habla de cómo el otro salió con características blancas pero su abuela es negra. Todo este mensaje parece una metáfora para que la cultura latina no se pierda en un mundo de globalización . Esto demuestra la resistencia de Latinoamérica de no dejar que los “blancos” cambien su cultura y la identidad, de las cuales los latinos tienen un gran orgullo. ‘Ay ay ay de la grifa negra’ también presenta una identidad de afro descendencia, pero esa identidad tiene una fuerte relación con el aspecto de orgullo y resistencia en la totalidad del pueblo. La autora toma la identidad de una negra con orgullo, y dice que si el abuelo de ella “hubiera sido el amo” seria su vergüenza. Ella siente orgullo de venir de una cultura latina de resistencia, que, aunque los españoles - europeos los hayan esclavizados, salieron adelantes y tienen “conciencia” por no haber maltratado un grupo de gente entero. Este orgullo de resistencia existe en la cultura latinoamericana, aunque no todos los latinos tengan afro descendencia.

Este poema simboliza como la cultura negra fue una parte influyente en la construcción de la cultura de latinoamérica en la manera en que ejemplifica los aspectos similares que llevan. La identidad de los negros tiene una relación que no se puede romper con la cultura e identidad de todo latinoamérica en la forma de influencia. Como los negros, el resto de latinos tienen orgullo de sus historias de resistencia contra la opresión, que plaga su pasado y no ha cesado todavía.

Los conceptos de identidad y memoria latina no se pueden separar de la cultura de Latinoamérica. Ambos son iguales de influyentes en la creación de una verdadera cultura.

Los conceptos de identidad y memoria latina no se pueden separar de la cultura de Latinoamérica. Ambos son iguales de influyentes en la creación de una verdadera cultura. Una cultura de un pueblo fuerte, que ha combatido tiranía, opresión, violencia y pobreza. Una cultura llena de orgullo por su memoria de lo que han sobrepasado en una historia dolorosa, el cerebro latino lleva memoria de la violencia, de la opresión que causaron los blancos europeos, la memoria del narcotráfico, de las guerrillas, pandillas y paramilitares. Pero de lo que más se acuerdan, es como salieron adelante a la prosperidad,  a pesar de todos estos obstáculos. No es ver el vaso medio vacío de la memoria latina, es ver la realidad pasada y presente, cuyo legado es tener mayoría de pobres, en los estratos económicos y sociales , sin calidad en la educación y la salud. La identidad fue formada en parte por la memoria, pero es la combinación con  la actualidad contemporánea. Algunos dirían que la identidad latina es sinónima con la cultura latina, yo no estaría en contra de esa idea. Los latinos son luchadores y de eso tienen orgullo, es un grupo diverso de gente con coraje y perseverancia. Como dice la canción de Calle 13, “Aquí se respira lucha.” No creo que exista una frase mejor para definir la cultura, y el pueblo, de Latinoamérica.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial