Colombianos entendamos que estamos en Economía de “guerra”

Por Ana Lucia Aran… |
465

Ana Lucia Arango M

Economista


rebe
Las medidas que ha tomado el gobierno nacional en cabeza del Presidente Iván Duque oportunas y acertadas

Nuestro país tiene tres grandes males nuevos: Coronavirus, la radical bajada del precio del petróleo y el crecimiento del dólar.

Por el primero, un país parado en sus actividades laborales, económicas y sociales, por el segundo unos precios que se desplomaron de US52 a US25 y un dólar que oficial a $4.152 y en el mercado negro a $4.000, cuando se estaba en el inicio del año en $3277 por dólar. Esto indudablemente tiene grandes repercusiones y negativas…lo que exige un plan de reconstrucción económica.

A rezar, para que alcancen los dineros por la crisis

Las medidas que ha tomado el gobierno nacional en cabeza del Presidente Iván Duque oportunas y acertadas, en amparo de la emergencia económica, demandarán recursos del orden de 15 billones de pesos según lo informó el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla y no recurre a crédito. Estos provendrán del ahorro 12.1 billones de pesos del fondo de estabilización FAE y 2.7 billones de pesos de una especie  de “préstamo” que hacen al fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales Fonpet para: Provisión de recursos para el sector de la salud para compra de equipo médicos para atender capacidad de operación de clínicas y hospitales, de tal manera que tengan liquide. Recursos adicionales para atender los programas sociales de familias en acción, beneficiaran a 10 millones de colombianos, 204 mil jóvenes en acción y a más de 1.5 millones de personas que hacen parte del programa adulto mayor; vigencia de medidas de carácter social, reconexión del servicio de agua a más de un millón de familias que tienen desconectado el servicio; y aceleración de la devolución del IVA previsto en la reciente reforma tributaria, para impactar a la familia más vulnerables; alivio financiero dirigido a las pequeñas y medianas empresas y para otras empresas que necesiten los próximos 2 meses recursos para el pago de créditos; funcionamiento de la ley de garantías para empresas de todo tamaño para el pago de nóminas y minimizar los efectos negativos en el empleo, medida diseñada para proteger puestos de trabajo; eliminación del IVA para importación de productos y tecnologías de la salud y para garantizar el abastecimiento de productos y alimentos a las ciudades para enfrentar la coyuntura. 

Lo del petróleo es igualmente grave

La caída del petróleo de US52 a US25 y las bolsas cayendo. Los precios de referencia para Colombia, el del brent del mar del norte, perdieron cerca de un 60%, es un hecho que nos golpea billonariamente en las finanzas públicas, la quinta parte de los ingresos de la nación depende del petróleo, lo que ha llevado al Gobierno nacional a reprogramar el presupuesto para enfrentar la baja en el precio del petróleo. Y en consecuencia la reducción de las utilidades de Ecopetrol, que también afecta a los colombianos, en empleo, crecimiento económico, ingresos de la nación, regalías para los departamentos, etc.

Ahora con el Coronavirus y todas  las medidas económicas de los países para frenar, afectan el consumo y por lo tanto la demanda de petróleo, en la guerra de precios entre Riad y  Moscú tras el fracaso de la última reunión de la OPEP Arabia Saudita y Rusia debe ayudar a resolver. 

Dólar creciendo es gravísimo…el consumo está parado…

El 1 de enero la tasa representativa del mercado fue de $3.277 por 1  dólar y este viernes 20 de marzo, está en 4.153.91 lo que quiere decir un alza del 27%, que desequilibra cualquier economía colombiana.

Pero el crecimiento del dólar en una  economía mundial en recesión y la colombiana, pues no tendrá los efectos positivos en la bonanza exportadora por una tasa de cambio superior a $4.100, los cafeteros o azucareros no verán reflejadas sus ingresos, ni los industriales. Quienes tienen la costumbre de recibir remesas,  sí tendrán mayores ingresos aquí en Colombia por el incremento del dólar. Si bien es cierto la capacidad instalada del sector industrial crece, y si no hay demanda pues no se benefician de los nuevos precios,  caso de textiles, o confección, o autopartes, etc. 

wegrbb
Por eso el gobierno ha declarado la emergencia económica, social y ambiental, para atenuar la crisis económica de los sectores productivos, afectando el empleo y subempleo

Estamos en “Guerra” y de costo billonario para cada país

 En guerra contra un virus, un enemigo que no se ve ni se conoce su remedio   y se multiplica cada semana por lo menos en América, sigue creciendo el contagio.

Esa lucha qué tiene un daño económico gigante especialmente con el aislamiento que están asumiendo todos los países, especialmente Colombia , que genera impacto en el desarrollo económico, se congela el consumo, se acabaron los usuarios de los hoteles, aviones, turismo, restaurantes, gimnasio, cines, actividades deportivas, culturales etc.

Por eso el gobierno ha declarado la emergencia económica, social y ambiental, para atenuar la crisis económica de los sectores productivos, afectando el empleo y subempleo.

Empresarios, ayuden a paliar la reconstrucción..…no regalos, con préstamos

Adicionalmente  el gobierno debe poner  los empresarios a ayudar a  la solución de la crisis no genera la credibilidad en el Estado, el gobierno debe acudir a los bonos que deben comprar el sector empresarial que ha tenido ganancias por 60 billones de pesos en el 2019, es una manera de salir de los problemas en Colombia, como país en desarrollo.

Y todo, porque se deben asegurar los ingresos de las familias menos favorecidas, tanto formales como informales, esto debe ser compulsivo y obsesivo., ante el escenario real  del impacto negativo de las  medidas de aislamiento en los ciudadanos.

Entendamos que las industrias cerradas, el comercio paralizado,  las restricciones de viaje, los departamentos y las ciudades aisladas, toda por la emergencia sanitaria, más lo del petróleo y lo del dólar. Por ello, el gobierno debe  prospectar la reconstrucción de la actividad económica para alcanzar el nivel del crecimiento,  para ello debe haber un plan bien diseñado de estímulos fiscales que impulse la inversión y el empleo, hay que entender que esta guerra costó dinero y que el déficit aumentará, es el costo del triunfo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial