Nueva línea férrea subterránea en Londres

Por Nicolas Ramos Gómez |
365

Nicolás Ramos Gómez

La nueva línea férrea Elizabeth de 118 kilómetros tiene bajo el centro de Londres un túnel de 42 kilómetros y 6.2 mt de diámetro. Se Inició en 2009, en mayo de 2017 estaba en el 80% y se inaugurará completa en el 2019. La obra fue construida con la mayor precisión ante las varias canalizaciones existentes en el subsuelo y el cuidado de los edificios en la superficie. Hasta los arqueólogos han encontrado vestigios de la era romana. Esta línea ampliará el sistema de transporte en unos 200 millones de pasajeros año, que se adicionará al antiguo sistema subterráneo que entró en servicio en 1863 y es el segundo en tamaño en el mundo. Con la tierra excavada se creó una reserva natural en una marisma de sal de la isla Wallasea. La eficiencia en su planeación y construcción “no tiene nada que envidiarle a la nuestra en el Túnel de la Línea o en la vía Mediacanoa – Buenaventura”.    

Nosotros, al fin subdesarrollados, seguimos olvidando el ferrocarril, que es el medio de transporte utilizado en el mundo industrializado por su gran capacidad de transporte rápido y económico, en el cual un pasajero solo ocupa 0.30 mt2 de vía, cuando un automóvil ocupa 25 mts2 y transporta solo 1.2 pasajeros. Esta cifra se puede confirmar, contando vehículos y pasajeros en cualquier calle de Santiago de Cali.

El ferrocarril es Igual de económico para el transporte de carga y estamos en mora de habilitar lo existente y ampliarlo para poder ser competitivos en los mercados mundiales. Un tren de carga transporta unas mil toneladas o sea lo de 33 tractomulas, esa es la diferencia en costos. Por nuestra conocida falta de autoridad o negligencia en proteger la operación, los concesionarios, de lo reconstruido de Buenaventura a Armenia, lo devolvieron al Estado. De nuestro ineficiente Gobierno bien se puede decir que “reina pero no gobierna”.      

Las alcaldías de Yumbo, Cali, Jamundí y Suárez deben unirse, con verraquera, como se dice coloquialmente, para emprender la recuperación del ferrocarril como única solución económica posible para mejorar la movilidad; no es una tarea fácil, pero con voluntad se logra. Ello es lo único posible con nuestros recursos para resolver la congestión en sus vías y disminuir el tiempo de transporte entre estas ciudades.

El pobre funcionamiento del MIO hace que cada día más gente use el automóvil o la motocicleta y con ello se incrementan los trancones y la lentitud en la movilidad. La velocidad promedio entre Jamundí y Yumbo es del orden de 15 km/hora en horas pico, las cuales se extienden en tiempo cada día. ¿Qué esperamos?

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial