¿Es la bicicleta la prioridad en movilidad?

Por Guillermo E. U… |
365


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.

 


Anuncia la administración municipal la incorporación de 190 kilómetros de ciclo rutas en los próximos dos años a la infraestructura de movilidad urbana. No obstante, lo positivo de la iniciativa es contrarrestada con la reducción de carriles para vehículos en 59 tramos.

hsrharfgdaer
El impacto de reducir carriles existentes para ser entregados a la bicicleta es la más costosa opción de uso por km. de la vía

El impacto de reducir carriles existentes para ser entregados a la bicicleta es la más costosa opción de uso por km. de la vía.

La importación de modelos de movilidad de bicicleta de países con larga tradición y cultura ciudadana debe ser profundamente analizada antes de adoptarse a nuestra realidad tropical.

La importación de modelos de movilidad de bicicleta de países con larga tradición y cultura ciudadana debe ser profundamente analizada antes de adoptarse a nuestra realidad tropical.

La planificación urbana debe contemplar la incorporación de la bicicleta como medio de transporte con infraestructura independiente e integrada al origen-destino del usuario.

La apuesta de ciudad moderna es tener una infraestructura de ciclo rutas completa, como son los modelos de las actuales rutas de la Calle 5, la Calle 13 y la Simón Bolívar y no un potpurrí de inconclusas ciclo vías y ciclo rutas. Mucho menos reducir los actuales corredores viales a favor del bici usuario.

En los últimos meses, la ciudad ha presenciado la problemática suscitada por la reducción de los carriles de la Avenida Cañasgordas en el sur de la ciudad. No solamente ha generado un caos a la movilidad de los automóviles, sino que afecta la frecuencia de las rutas del MIO que sirven la población flotante de la comuna 22. El tiempo de recorrido de los buses padrones se ha incrementado sustancialmente, consecuentemente afectando la totalidad del sistema y de paso desmotivando el uso del sistema de transporte masivo.

Si observamos el uso de la bicicleta en los tramos adoptados para ese fin el resultado es lamentable.

Mientras en un bus padrón se movilizan cien pasajeros, en ese mismo espacio de vía se moviliza la quinta parte de usuarios, es decir una proporción de 100 a 20.

rgarfhwrsttrtr
La apuesta de la ciudad es el MIO

Mientras en un bus padrón se movilizan cien pasajeros, en ese mismo espacio de vía se moviliza la quinta parte de usuarios, es decir una proporción de 100 a 20. A la anterior proyección de uso de vía debe sumarse la realidad que el experimento arroja. El bajo uso de la ciclo ruta, contrasta con la congestión vehicular al ser reducida la vía a otros medios de transporte.

La apuesta de la ciudad es el MIO.

Reducir carriles existentes para movilizar bici usuarios, en vez de destinar el espacio reducido para carriles de uso exclusivo de buses padrones y alimentadores mejorando la frecuencia y el tiempo de recorrido debe ser la prioridad. No solamente le restaría congestión a las actuales vías, en las cuales compiten vehículos y la flota del MIO  sino que beneficia todo un sistema ofreciendo mejor servicio al mio usuario.

La movilidad debe ser integral, incluyente y articulada a todos los medios de transporte.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial