Voracidad financiera vs justicia social: Reforma pensional

Por Redaccion |
378

Redacción 

arfdbadfbd
administraron $ 227 billones en ahorros pensionales

A Colpensiones en los dos últimos años han llegado  más de 270 mil personas migrando de los fondos de pensiones privados, que administraron $ 227 billones en ahorros pensionales  en el año 2017 con  rendimientos de  $27.1 billones. El Presidente Ivan Duque  desde agosto de 2018 y de conformidad a lo expresado por los congresistas que se posesionaron este 20 de julio,  tendrá que llevar y liderar mediante un acuerdo nacional, la aplazada reforma pensional que la administración de Santos.no hizo en 8 años. Y es la oportunidad para corregir el modelo colombiano de inequidad generado por el capitalismo salvaje del sector financiero.

Corregir la baja cobertura, la inequidad en subsidios a pensiones más altas  y alto costo fiscal del régimen público de Prima Media

Objetivos : Corregir la baja cobertura, la inequidad en subsidios a pensiones más altas  y alto costo fiscal del régimen público de Prima Media, que lideran gremios e instituciones privadas ( Asofondos, Anif , Fedesarrollo, etc )  , para organizar nuestras finanzas públicas. Adicionalmente el ajuste  es necesario para no poner en riesgo la calificación crediticia de grado de inversión que tiene Colombia. Todo por mesadas públicas, que para el 2019 superaran los $43 billones del  Presupuesto General de la Nación

fgnsgfbsf
existen dificultades económicas en el fondo público que administra hoy Colpensiones

La  reforma al régimen de Prima Media es impopular, sobre todo en quienes están próximos a jubilarse, por el necesario régimen de transición, y sus beneficios fiscales, pues deberá redirigir subsidios a los trabajadores que menos ganan.

Es claro que existen dificultades económicas en el fondo público que administra hoy Colpensiones pero una Reforma Pensional podría favorecer a los Fondos privados de pensión.

Antecedentes

La ley 100 de 1993 desarrolló la reforma al sistema y el gobierno de la época ( Cesar Gaviria ), le entregó el manejo de los recursos pensionales a 2 grupos económicos Sarmiento Angulo y el grupo Antioqueño que lidera Bancolombia, administrando el 85% de los recursos pensionales y tienen más del 50% la banca colombiana. Colpensiones se quedó con los pensionados y los fondos privados con los cotizantes.

bwgfnwgfn
Los fondos privados de pensiones por cada pensionado hay 47 cotizantes

El modelo privado vs el público

Los fondos privados de pensiones por cada pensionado hay 47 cotizantes y en el régimen público Colpensiones por cada pensionado hay sólo 1.8 cotizantes, esta iequidad afecta al sistema, Colpensiones tiene más del 92 % de los pensionados del país (1.3 millones de pensionados )  y el 27% de los cotizantes (  2.8 cotizantes ). Fondos privados lograron en 23 años largos,  el 8% de los pensionados ( 131.000 personas )  y el 73% de los cotizantes ( 4,63 millones). Conclusion : Lo público sin cotizantes y con el pasivo pensional.

En  Colpensiones por el régimen de prima media el 65% de los trabajadores que llega a la edad de jubilación no cumple con el # de semanas para su pensión

En  Colpensiones por el régimen de prima media el 65% de los trabajadores que llega a la edad de jubilación no cumple con el # de semanas para su pensión y por lo tanto recibe una indemnización sustitutiva. Pero en el régimen de ahorro individual, el 83% de los afiliados, no consigue pensionarse y obtiene solamente una devolución de saldos.

fdbsdfbfs
el debate debe ser amplio y democrático para aprobar en las cámaras legislativas, la reforma pensional

Los afiliados a los fondos privados están regresando a Colpensiones, pues en el fondo privado de pensiones a los 62 años un hombre debe haber ahorrado más o menos $220 millones y una mujer de 57 años también en el régimen privado, debe haber acumulado $230 millones, para una pensión equivalente a un salario mínimo.

En Colombia, el debate debe ser amplio y democrático para aprobar en las cámaras legislativas, la reforma pensional,  para evitar que siga la voracidad financiera de los fondos y se construya paz ciudadana con  justicia social, donde parte del desequilibrio del sistema, lo asuma el estado y no el cotizante. Tiene el gobierno de Ivan Duque la oportunidad de trazar una política social enmarcada en una política económica de sentido humano

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial