El más valioso tesoro del Deporte Vallecaucano I

Por Gustavo Trujil… |
639

Gustavo Trujillo Caicedo

Arquitecto, Ex Director Ejecutivo de la Junta Administradora de Deportes del Valle del Cauca, Ex Miembro del Comité Ejecutivo del COC, Expresidente de la Federación Colombiana de Pesas y de la Federación Colombiana de Lucha, Asociado fundador del Fondo Mixto para la Promoción del Deporte.


scscsc
Gustavo Trujillo Caicedo

Siempre me he preguntado por qué nuestros deportistas vallecaucanos tienen unas condiciones innatas para sobresalir en la mayoría de las actividades deportivas en las que participan. No son pocos los triunfos que históricamente han conseguido en los diferentes campeonatos que aquí se han celebrado o que han traído para nuestra tierra en eventos en los que participan tanto a nivel nacional como internacional. Nos hemos acostumbrado a que continuamente nos den esas satisfacciones, pero por encima de esos logros no hemos buscado el porqué de esos éxitos.

Si nos detenemos a pensar porque aquí en nuestra región nos pasa esto casi que silvestremente y no se da lo mismo en otras regiones del país podríamos encontrar varias razones que creo son el fundamento real para que nuestro biotipo nos identifique en cualquier parte. Este análisis que hago a continuación lo voy a presentar en tres (3) entregas  de acuerdo a las etnias poblacionales que habitaban nuestra región: los colonizadores que nos invadieron; los esclavos que nos impusieron y las generaciones que por desplazamiento nos han llegado de otros continentes y de nuestro propio país.

I PARTE. Poblaciones nativas prehispánicas. Estos primeros habitantes provenían de Los Caribes y de Los Incas y/o las poblaciones andinas de Suramérica. Los habitantes de nuestra región eran en la época precolombina comunidades o Sociedades cazadoras-recolectoras. (Periodo 8.000-3.000 a. C) Su manutención dependía de lo que recogían de la flora silvestre y de la caza y pesca. Caminaban permanentemente sus proveedores para llevar los alimentos a sus aldeas en largas jornadas de camino con la paciencia y la destreza en el uso de la lanza para conseguirlo. Su ubicación inicial la ilustran en el curso alto y medio del Rio Calima. Posteriormente aparecen las Sociedades agro-alfareras. (Periodo 1.500 a. C.- 600 d. C.) Sus primeros asentamientos fueron los indígenas de las culturas ILama posteriormente cultura Yotoco, en la región de Darién, Restrepo y extendiéndose con el tiempo hacia el Rio Cauca y cercanías de Santiago de Cali. En este periodo la población creció y ya aparecen asentamientos indígenas con desarrollo en el campo agrícola con cultivos de maíz, yuca, frijol y achiote entre otros, la orfebrería y aparecen los primeros indígenas guerreros de los que se tenga información. Comienzan los nativos a adquirir un estado físico en la preparación de la tierra en sus jornadas agrícolas. Igualmente, como en el periodo anterior su destreza consistía en la resistencia en largas caminatas, en las carreras detrás de la presa, a la utilización de la lanza y el arco con flechas y al arpón. Posteriormente a este periodo y antes de la llegada de los españoles (Periodo 600-1.600) continua la cultura Yotoco apareciendo la cultura Calima en ese mismo margen izquierdo del Rio Cauca pero aparecen al lado occidental del Rio Cauca otros asentamientos o culturas indígenas y se les denomina Periodo Tardío I (siglos VI-XIII) compuesta por las culturas Sonso Temprano, Bolo, Sachamate y La LLanada y Periodo Tardío II (siglos XIV-XVI) representadas por las culturas Sonso Tardío, Pichinde, Buga y Quebrada Seca. Igualmente aparecen con el tiempo otras tribus en el centro del departamento como Los Calacotos. Debido a la gran extensión del valle geográfico del rio madre o Rio Caucayaco nombre indígena del Rio Cauca y su amplitud desde su Cordillera Central hasta el Océano Pacifico y su gran biodiversidad en flora y fauna estas comunidades indígenas se extendieron rapidamente evolucionando igualmente hacia un liderazgo político administrativo que finalizo de ser tribus con aldeas independientes con varios caciques a unos pocos caciques principales con un dominio ejercido por la fuerza con la destreza de la lanza, el arco, las flechas y el inicio de una preparación física en sus guerreros con sus largas y extenuantes caminatas. Esta es la distribución inicial en estos periodos en la gran parte territorial de lo que hoy conocemos como el Departamento del Valle del Cauca pero debemos de tener en cuenta que existieron otras comunidades o grupos indígenas que existieron en el norte del departamento como Los Gorrones, indígenas muy guerreros y orgullosos y Los Katios en el occidente del Rio Cauca y otras tribus con asentamiento en territorios foráneos pero con influencia en el nuestro como lo fueron Los Quimbaya, cuya población era la más grande del occidente colombiano, Los Pijaos, y Los Ansermas, distinguiéndose los dos primeros por su fuerza, sus hazañas belicosas y guerreras y en el sur del departamento Los Yumbos, Los Lilies, Los Pances, Los Jamundies y los Paeces y en las estribaciones de la Cordillera Central estaban Los Buchitolos, Los Aguales, Los Malagana, Los Timbas Estas sociedades y/o culturas indígenas fue lo que encontraron los primeros españoles que ingresaron al Valle del Cauca provenientes del sur del país desde Quito a la cabeza de Sebastián de Belalcazar.

ege

Unas tribus tenían fama de ser más guerreras y estratégicas que otras y lo demostraron con su fiereza al combatir a los conquistadores donde aparecen historias que han perdurado con los años como las batallas que con sus guerreros defendieron su territorio algunos caciques como el Cacique Jamundí, de Los Jamundies, el Cacique Calambas, de Los Calacotos, el Cacique Petecuy de Los Lilies, distinguiéndose por su fiereza, valentía y combatividad. Según relato de Rafael Duque Naranjo sobre el Cacique Petecuy, consiguió el título de cacicazgo al vencer en franca lid a numerosos guerreros en “una carrera con innumerables obstáculos por entre bosques, desfiladeros, ríos y matojos que duro dos días consecutivos con sus noches y que también le dio derecho a tomar por esposa una bella doncella de la mejor familia”. Continua diciendo el Sr. Duque Naranjo que “según el profesor Miguel Camacho Perea, historiador y educador vallecaucano, autor de la obra “Geografía e Historia del Departamento del Valle del Cauca”, Petecuy  “tenía como adornos más de cuatrocientos cueros humanos colgados en horcones, llenos de ceniza, cuya carne había sido su manjar favorito. Estas tribus se alimentaban también de carne humana, se comían a los enemigos vencidos, les sacaban la piel para mantenerla como trofeo y la disecaban con ceniza. Tenía entre ellos más mérito el que más gente hubiera matado”. Igualmente, estas tribus indígenas participaban en fiestas que ellos organizaban y existía un encuentro bélico llamado “escaramuzas” donde se enfrentaban por equipos grupos de guerreros armados en verdaderas luchas o combates a muerte donde se peleaban toda una jornada en tremenda guerra saliendo unos victoriosos, otros mal heridos y muchos muertos. Estas fueron las primeras jornadas deportivas en equipo de que se tenga noticia.  Solo participaban por placer y no se quedaban con rencor por los caídos. Era el honor de este “deporte”. El Cacique Jamundí fue otro aguerrido jefe indígena que con sus precarias armas les dio batalla con fiereza, estrategia y tesón manteniendo a raya a los capitanes españoles Pedro de Añasco y Juan de Ampudia obligándolos a construir fortalezas para rechazarlo.  Así como existían tribus aguerridas, combatientes y luchadoras en constantes guerras con tribus vecinas, también las había pacificas con placeres terrenales como el ocio, la comida cazada o pescada, fumando tabaco y amando a sus mujeres. Estas fueron las primeras etnias precolombinas que habitaron nuestro territorio provenientes de Los Caribes y de Los Incas o culturas Andinas. De estas culturas comienza la genética de nuestro pueblo vallecaucano.

Continuará….

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial