Aquí en el Congreso de la Republica

Por Juan Felipe Mu… |
500

Juan Felipe Murgueitio 

ertyiu
Llevamos, como país, casi una semana discutiendo en redes sobre la existencia del “centro” en el espectro ideológico.

 

Llevamos, como país, casi una semana discutiendo en redes sobre la existencia del “centro” en el espectro ideológico. La pelea se ha llevado principalmente en toldas petristas, fajardistas, de líderes liberales y de Cambio Radical, en donde militantes de la Colombia Humana acusan al exalcalde de Medellín, por ejemplo, de ser un “lobo disfrazado de oveja”, representante del establecimiento y militante silencioso de la “ultraderecha paramilitar”, liderada por el uribismo. Si usted considera que lo anterior es un sancocho de falacias y facilismos, es de los nuestros. Resulta absurdo que sigamos peleando por unas diferencias “ideológicas” que en realidad parten de confusiones teóricas y desinformación, lo cual se evidencia con la facilidad con la que políticos pasan de una a otra como si fueran sus Toyotas blindadas (pregúntenle nomás a Armando Benedetti y Roy Barreras). La “derecha” colombiana es proteccionista y paternalista, mientras que el “centro” propone educación gratuita para todos, y la izquierda… bueno, esa sí hace honor a sus iguales en países como Argentina, Venezuela y Bolivia.

El punto es que nos dejamos enredar en discusiones que de partida son inocuas y falaces, haciéndole el juego a líderes que están tan perdidos como el resto de nosotros, tanto en el plano ideológico como en la visión de país. Una Colombia esperanzadora partiría de obviar esa pelea de “zurdos” y “diestros” y pensar en qué liderazgos están en verdad proponiendo, mostrando compromiso y capacidad. En quién tiene en su cabeza el país del futuro; quién habla y busca el desarrollo sano, la cura del veneno de intolerancia, sectarismo y violencia que llevamos en nuestro ADN desde hace tanto tiempo. Quién tiene ideas propias, ideas sensatas y viables. Dejemos de pensar de dónde viene alguien, y escuchemos lo que dice, por qué lo dice, y si lo cree en verdad. El centro existe, sin duda. Y es nuestro llamado, como ciudadanos, dejarlo atrás (junto con la izquierda y la derecha) y pasar a un debate de ideas y de liderazgos reales. 

wegr
En comisiones, la Quinta discutirá el proyecto 010 de Cámara, que busca prohibir la producción, importación y comercialización de plástico

Los congresistas, como era de esperar, hicieron parte de este debate. Varios representantes y senadores salieron a pescar en río revuelto, proclamándose de una u otra ideología (o de todas, como Benedetti y Roy), dejando claro que, al menos en las peleas de redes, están sintonizados con su electorado. De la labor legislativa podemos decir que se vienen días ajetreados: hay 13 proyectos con mensaje de urgencia presidencial, por lo cual seguramente habrá sesiones extraordinarias (normalmente se sesiona hasta el 16 de diciembre, pero por solicitud del Gobierno y aprobación de las mesas directivas, se pueden citar extras). La Plenaria de Cámara discutirá esta semana el proyecto de ley 284, que busca declarar de “interés general” la inmunización de los colombianos por medio de la vacuna contra el Covid. Esta iniciativa, una de las que tiene mensaje de urgencia, plantea el mecanismo de “vacunas por impuestos”. En Senado fue incluido un cambio para cobrar a estratos cinco y seis por la aplicación; esto ha recibido oposición de autores y del Ministerio de Salud, que habla de “universalidad” de la vacuna. Revise el texto en la Gaceta 1324, la plenaria en este enlace.

En comisiones, la Quinta discutirá el proyecto 010 de Cámara, que busca prohibir la producción, importación y comercialización de plásticos de un solo uso en territorio nacional. No es la primera vez en los últimos tres o cuatros años que se presenta una iniciativa con este fin, que pone en jaque la actividad de un sector productivo grande en el país. La puja será intensa de nuevo – vea el texto en la Gaceta 1263 y la transmisión aquí. La comisión Tercera, en sesiones conjuntas, debatió un proyecto importante: el 143 de Cámara, que busca fomentar la reactivación económica del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial. El artículo dos establece la creación de acuerdos de recuperación de cartera para el sector, y el tres determina la implementación de alivios especiales a deudores del Fondo de Solidaridad Agropecuaria. Parece ser una iniciativa valiosa para los gremios relacionados, por lo cual vale la pena ver el texto (Gaceta 1332) y el debate.

La sexta de Cámara sesionará de forma conjunta para discutir el proyecto 340, cuyo objeto es la reactivación del sector cultural. De aprobarse, se crearía el Fondo para la Promoción del Patrimonio, la Cultura, las Artes y la Creatividad – Foncultura, encargado de aprobar montos y topes a proyectos que le competan, entre otras cosas. Si le interesa el tema, revise el articulado en la Gaceta 1353, y vea la sesión en el canal de YouTube de la comisión. En la comisión Primera, está de octavo en el orden del día una iniciativa que busca prohibir las prácticas taurinas en Colombia. Es otro proyecto que no ha prosperado hasta ahora (se ha hundido varias veces), y que enfrentará una oposición férrea desde el sector a favor de la fiesta brava. La segunda tendrá un debate de control político sobre cedulación de venezolanos que, según el formulario presentado por los congresistas, asciende a 400.000 personas. Tema polémico que puede ver aquí.

En Senado, la comisión Tercera organizó un debate relevante. Citado por Fernando Araujo, el tema es el gasto del sector Educación, al igual que la eficiencia en la ejecución de los recursos. Luego de un paro en el que participó el sector educativo, resulta interesante escuchar qué balance tienen las autoridades nacionales frente al tema – participe del debate aquí. En la Séptima, hay dos proyectos en el orden del día que merecen atención: el 075, de acceso a educación superior a deportistas de alto rendimiento, y el 122, “Por medio del cual se establecen mecanismos de prevención, control y vigilancia del consumo de azúcar en los locales comerciales de bebidas frías y/o calientes”.

gbnrrr
En Senado, la comisión Tercera organizó un debate relevante. Citado por Fernando Araujo

El primero merece atención porque, si bien es un tema llamativo, se debe revisar muy bien de dónde se plantea financiar la actividad (recordemos que estamos en crisis económica y necesitamos disminuir gasto público, no aumentarlo). El segundo proyecto llama la atención porque es aún otra iniciativa que busca regular el consumo de azúcar. Uno de los peligros de estas iniciativas es que no se sabe cuál es el límite ¿Hasta dónde nos define el Estado qué consumimos? ¿Qué productos sí y qué productos no? ¿Cuál es el criterio? ¿Es viable controlar qué toma la ciudadanía, y cuánta azúcar le pone? Por ejemplo, este proyecto obliga a los establecimientos a ofrecer opciones con distintos tipos de endulzante, lo cual implica costos a productores y a los dueños de los sitios, pero ¿Cuál es el valor de forzar productos que el mercado no ha pedido? Igual no serán consumidos. Es una reflexión que ojalá se tuviera más en cuenta a la hora de pensar en proyecto de este tipo, que son varias (hay tres similares en curso). Vea la discusión en este link.

Bogotá fue testigo de una situación tragicómica: la alcaldesa López anunció el “Corredor Verde” por la carrera Séptima, que no es otra cosa que una troncal con buses pintados de ese color. Lo cómico es que López se hizo elegir prometiendo que no habría Transmilenio por la Séptima, pero su Corredor tendrá buses de Transmilenio, eléctricos, en un carril exclusivo para estos vehículos y bicicletas. Lo trágico es que el modelo parece calcado al que dejó listo Peñalosa (buses eléctricos, carril exclusivo). A nivel local, tanto Bogotá como Cali han sido víctimas de unas dirigencias faltas de imaginación, incoherentes en su forma de hacer política (en campaña una cosa, en gobierno otra) y extremadamente populistas. Si tiene dudas con la capital del Valle, mire la ceremonia que organizó Ospina, por la mujer que fue asesinada el fin de semana, en la estación de MIO donde ocurrió el homicidio. La ciudad exige resultados, y el alcalde prende velas.

Extras

La selección Colombia dejó muy preocupado al país completo. La humillación de la última fecha trajo recuerdos de los tiempos pre Pékerman, y ahora hay un clamor por el regreso del viejo favorito de todos los colombianos.

Empezó la temporada de agencia libre en la NBA, justo después del Draft, en el cual hubo varios traspasos relevantes. Anthony Edwards fue elegido con la primera selección, y tendrá un dúo de compañeros estelares en Minnesota. Chris Paul se fue a Phoenix en el que fue el cambio detonante para Oklahoma City: todos sus jugadores estelares (excepto Gilgeous Alexander) fueron enviados a otros destinos a cambio de selecciones futuras. Oklahoma ahora tiene 17 turnos de primera ronda en los próximos 6 drafts.

¡Es semana de Champions!

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial