Proyectos de mitigación y desarrollo urbano

Por Luz Betty Jime… |
400

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

El denominado Plan Jarillón adoptado por la administración municipal dirigido a mitigar el riesgo por inundación del Río Cauca de una parte del territorio del oriente de la ciudad poblado con más de novecientos mil habitantes, se ha convertido en una forma de desalojar a miles de familias, sin que para ello se lleven a cabo las justas y adecuadas compensaciones de que tanto se habla y a las cuales tienen derecho los ciudadanos que además de ser poseedores de buena fe han construido mejoras amparadas con sentencias judiciales, que no pueden ser desconocidas por la administración del Plan Jarillón y mucho menos sus ocupantes obligados a recibir sumas irrisorias a manera de indemnización. Por supuesto que de lo que se trata es de “liberar todo el jarillón” a mas tardar en el mes de junio de 2019 para iniciar su reforzamiento por cuenta de unos contratistas que están apremiando a la administración para que desalojen a todos sus ocupantes, que como se dijo anteriormente son propietarios de un conjunto de mejoras, en buena parte destinadas al trabajo y la explotación de actividades agropecuarias y a quienes la administración municipal hubiera podido ofrecerles una vivienda productiva en los terrenos ejidos de Navarro, en donde existe la posibilidad de desarrollar un programa de producción de alimentos para beneficio de las personas dedicadas a tales menesteres, como lo señala el POT.

ewgbqers
Otra de las formas con que la administración municipal procede a liberar la tierra de sus legítimos propietarios de predios y negocios, lo constituye el ya famoso “Plan de Renovación Urbana”

Siendo la concertación el mecanismo más idóneo para resolver las diferencias entre la administración del plan Jarillón y sus ocupantes, desde la VEEDURIA que representamos consideramos que este asunto debe tratarse acudiendo al diálogo y a la negociación y no a la imposición que caracteriza en general a la administración municipal, que para esta ocasión habla de liberar cuanto antes el jarillón, no tanto del riesgo de inundación, como de las familias que lo ocupan y que no tienen adonde ir, pues son personas pobres, a quienes la administración tan solo les ofrece subsidios de arrendamiento y compensaciones económicas que poco o nada les ayudaran a solventar sus necesidades básicas en materia de vivienda y trabajo, empeorando su situación económica y social.

Otra de las formas con que la administración municipal procede a liberar la tierra de sus legítimos propietarios de predios y negocios, lo constituye el ya famoso “Plan de Renovación Urbana” puesto en práctica desde hace algún tiempo, generándose con ello el desalojo masivo en mas de 400 predios en cuyos terrenos se construirán cerca de 4000 apartamentos.

En este caso la administración municipal tiene el encargo de entregarle los predios desocupados a los urbanizadores para que construyan nuevos proyectos de desarrollo urbanístico que les generarán pingues ganancias a costa de la expropiación de las familias a quienes no se les dio la oportunidad para participar en las mejores condiciones en el plan de renovación urbana de esta parte del centro de la ciudad.

También a estos caleños raizales se les ofreció compensaciones y compra de sus predios casi siempre por debajo del precio de venta en el mercado inmobiliario, además de la promesa de entregarles el dinero de la venta que muy pocos han recibido oportunamente.

Esta manera de resolver los problemas de la ciudad y de sus habitantes y de avocar el desarrollo urbanístico, nada tiene que ver con los objetivos de un desarrollo sostenible que permita mejorar las condiciones de vida de los caleños y de lograr un mayor crecimiento económico de la ciudad aparejado con la existencia de nuevos compromisos en materia social, encaminados a disminuir la pobreza y la desigualdad social, lo que implica pensar y ejecutar un verdadero plan integral de desarrollo urbanístico enfilado a resolver las necesidades de las personas procurando un mayor bienestar social en medio de una ciudad mas productiva en lo económico, mas ordenada e incluyente en lo social y mas participativa en las cuestiones atinentes con la participación en la dirección, control y vigilancia de los asuntos políticos y sociales.

ADENDA: Deseamos a los lectores, columnistas, director y demás colaboradores  de la revista caliescribe.com,  una feliz navidad.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial